IN26: Grupo de Investigación oncológica (CTS-237)
Grupo de facultativos de diferentes especialidades médicas de los Universitarios de Puerto Real y de Jerez de la Frontera, todos con inquietudes en el campo de la investigación del cáncer. Las diferentes líneas de investigación son cada una de ellas, lideradas por un investigador, según la disciplina. Al mismo tiempo, contamos con la participación de Médicos Internos y Residentes, que desarrollan actividad asistencial e investigadora y están adscritos en las diferentes líneas de investigación, desarrollando no sólo investigación, sino que algunos están realizando la tesis doctoral.
Investigador responsable
- José Juan Bosco López Sáez:
- E-mail: juanbosco.lopez@gm.uca.es
- ORCID: 0000-0002-4897-5283
Líneas de investigación
- Línea 1: MECANISMOS DE RESISTENCIA A DROGAS ONCOLÓGICAS. Hemos profundizado en algunos nuevos aspectos del sistema MDR1 y estamos investigando en líneas celulares y en biopsias, la expresión de LRP y de MRP, para catalogar los tumores. Justificamos nuestra línea de investigación, por el hecho de que gran parte del fracaso en el tratamiento del cáncer, es la existencia de resistencia a la Quimioterapia, hecho que provoca a nivel asistencial nuestra decepción. Desde final del año 2000, estamos constituyendo nuestra DNAteca. Creemos que es una línea de gran importancia, con una aplicabilidad en clínica muy rápida. Desde hace unos años estamos estudiando una Modelización matemática de este problema, con la colaboración de otro Grupo de Investigación (FQM-201 Teoría de Bifurcaciones y Sistemas Dinámicos). La actividad asistencial que desempeñamos, nos permite diseñar estudios e investigaciones con una gran aplicabilidad clínica, ya que somos testigos del fracaso de la quimioterapia en muchos enfermos y en otros, a pesar de tener el mismo tumor y el mismo estadio, sin embargo, sobreviven.
- Línea 2: CARCINOGÉNESIS. Cualquier fenómeno (“carcinógeno”) que dañe los genes en nuestras células puede ocasionar cáncer. Pero para que la célula se torne cancerosa (“transformación cancerosa”) ha de concursar daño en varios genes causantes de cáncer en la misma célula. Es decir, los genes alterados tienen que formar parte de unos procesos característicos, o huellas, inherentes a la propia formación del cáncer: proliferación celular, resistencia a la muerte celular e inmortalidad, formación de vasos sanguíneos, capacidad de diseminación, reprogramación energética y evasión al sistema inmune. Debido a que cada uno de estos procesos es enormemente complejo, con participación de muy numerosos mediadores que interactúan entre sí, puede llegarse a la misma enfermedad a través de mutaciones muy diversas. En realidad, esta gran variación supone que se trata de enfermedades distintas agrupadas bajo un mismo nombre. La importancia de esta diversidad la vamos conociendo cada vez mejor. Así por ejemplo, bajo el término de cáncer de mama agrupamos enfermas cuya enfermedad expresa distintas combinaciones de marcadores moleculares que requieren tratamientos diferentes. Ya se ha señalado que la mitad de los tumores se producen como consecuencia del tabaquismo, la obesidad, el alcohol y el sedentarismo, factores absolutamente evitables. Conocemos una larga lista de factores que aumentan el riesgo de padecer un cáncer, pero muchos pacientes que lo desarrollan no han estado expuestos a carcinógenos conocidos. La identificación de las causas del cáncer se ha realizado principalmente a través de estudios poblacionales de incidencia geográfica de cáncer, y hábitos de vida, junto con estudios de exposición en animales y células. Ya se ha señalado que normalmente se requiere un largo periodo de tiempo para completar las etapas de la carcinogénesis, siendo habitual que transcurran décadas desde la exposición al carcinógeno hasta la aparición clínica del cáncer. Sin embargo, el efecto de los carcinógenos será mayor y más precoz cuando se suma exposición a otros carcinógenos, y más cuando coexisten factores intrínsecos de riesgo, debido a las posibles mutaciones heredadas. La acumulación de lesiones genéticas a lo largo de los años hace que con la edad aumente importantísimamente la probabilidad de padecer cáncer. De hecho, el aumento en la expectativa de vida, el envejecimiento poblacional, es el motivo del enorme aumento en la incidencia de cáncer en nuestra sociedad.
- Línea 3: FISIOPATOLOGÍA CARDOVASCULAR. Hay aproximadamente 15.5 millones de supervivientes de un cáncer. Más de un 40% de aquellos enfermos, desarrollaran una enfermedad cardiovascular (EVC). Esto ocurre, por una parte, por el incremento de la edad de los enfermos, que presentarán FRCV y porque algunos fármacos antineoplásicos, junto con la RXT pueden provocar daño cardíaco, pero tampoco podemos olvidar otros fármacos emergentes, tales como la inmunoterapia. Necesitamos investigación en el campo de la cardio-oncología, para evitar el deterioro de la función cardíaca y vascular, que pueda provocar reducción de la supervivencia al cáncer. Consideramos biomarcadores de daño cardiovascular, mejora de los tratamientos actuales y de los que están por llegar, así como la mejora de los métodos de imagen. En resumen, la investigación clínica-fisiológica promueve un continuo desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos que aplicados a la evaluación de aquellos enfermos, beneficiará a los mismos.
Palabras clave
- # Resistencia a drogas
- # Carcinogénesis
- # Cáncer
- # Cardiotoxicidad
- # Hepatocarcinoma
- # Fisiopatología vascular
IN26: Grupo de Investigación oncológica (CTS-237)
Investigador responsable

José Juan Bosco López Sáez:
Profesor Titular de Universidad. Departamento de Medicina. Universidad de Cádiz. FEA MEDICINA INTERNA. UGC MEDICINA INTERNA. Hospital Universitario de Puerto Real.
- E-mail: juanbosco.lopez@gm.uca.es
- ORCID: 0000-0002-4897-5283
- Research ID: J-5449-2014
- Scopus ID: 55393549800
Miembros del equipo
- Investigadores/as Responsables:
- José Juan Bosco López Sáez (IR).
- Investigadores/as:
- Alejandro Peinado Martínez.
- Francisco Téllez Pérez.
- Paula Pérez Rodríguez.
- José Luis Puerto Alonso.
- Beatriz Rosado Peña.
- Marta Millán Orgue.