
Acerca de
La fibrilación auricular (FA) es una enfermedad cardíaca común que afecta a millones de europeos, deteriorando significativamente la calidad de vida y aumentando el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) y mortalidad. A pesar de los avances en la tecnología médica, los tratamientos actuales suelen fracasar en la prevención de su recurrencia. El proyecto PERSUADE busca abordar este desafío crítico centrándose en las causas subyacentes de la FA, específicamente en el sustrato fibrótico auricular, y mediante una combinación de investigación de vanguardia y experiencia clínica, pretende desarrollar estrategias de tratamiento personalizadas y eficaces para los pacientes con FA.
Antecedentes
Las modificaciones del sustrato auricular pueden conducir al desarrollo de fibrilación auricular (FA), una afección que afecta a más de 10 millones de europeos y aproximadamente al 0,5% de la población mundial, lo que equivale a más de 37 millones de personas en todo el mundo. Con una prevalencia que ha aumentado en un 33% durante las últimas dos décadas y con una proyección de incremento superior al 60% para 2050, la FA se está acercando rápidamente a proporciones pandémicas.
Este aumento significativo de los casos de fibrilación auricular (FA) viene acompañado de un incremento sustancial en el riesgo de accidente cerebrovascular, en las tasas de mortalidad y en un deterioro de la calidad de vida. En consecuencia, la FA impone una carga considerable a la sociedad, lo que se traduce en costos financieros sustanciales, principalmente relacionados con la hospitalización y las complicaciones asociadas al accidente cerebrovascular. Solo en los Estados Unidos, se estima que los costos anuales incrementales de la atención de la FA alcanzan los 26 mil millones de dólares, mientras que en diversos países europeos, los gastos relacionados con la FA representan entre el 0,28% y el 2,60% del gasto sanitario total.
Una comprensión más profunda de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes de la fibrilación auricular (FA) es crucial para mejorar nuestra capacidad de identificar y dirigir tratamientos efectivos. Tales avances no solo mejorarían las estrategias terapéuticas, sino que también optimizarían el momento de la intervención y su rentabilidad.
Objetivos
- Armonización de datos: diseñar un enfoque estructurado y estandarizado para la adquisición, anotación, análisis e integración de datos, con el fin de lograr análisis objetivos.
- Creación de bases de datos multicéntricas, que puedan ser utilizadas para alimentar algoritmos de inteligencia artificial.
- Descubrir nuevos sustratos responsables de la fibrilación auricular (FA) persistente, tanto en pacientes con y sin comorbilidades cardiovasculares, abordando explícitamente el papel del sexo de los pacientes a partir de un amplio conjunto de datos clínicos multicéntricos, utilizando herramientas computacionales de vanguardia de manera segura y sin comprometer la privacidad de los pacientes.
- Identificar los principales mecanismos subyacentes de la fibrilación auricular (FA) mediante el estudio de las sinergias a diferentes escalas, desde modelos iónicos hasta el tejido, y cómo estas interacciones se relacionan con la terapia de ablación propuesta, tanto en presencia como en ausencia de fármacos antiarrítmicos.
- Identificación de biomarcadores en los registros clínicos vinculados a los resultados de la terapia, basados en simulaciones y en herramientas de inteligencia artificial.
- Prueba de concepto: evaluación clínica de la nueva terapia de ablación, basada en la conducción lenta oculta, en una muestra piloto de 30 pacientes con fibrilación auricular (FA) persistente.
Estrategia

WP1 tiene como objetivo superar las limitaciones actuales derivadas de la falta de estandarización en la recopilación, anotación y procesamiento de datos de pacientes con fibrilación auricular (FA) en diversos centros médicos. WP1 se centrará en la armonización del conjunto de datos multicéntrico y proporcionará una plataforma unificada para llevar a cabo el (pre)procesamiento armonizado de todos los datos disponibles, que podrá ser utilizada por todos los socios del consorcio.
WP2 tiene la intención de proporcionar un análisis in silico del comportamiento eléctrico de las aurículas. Los datos suministrados por los paquetes de trabajo WP1 y WP5 se utilizarán para modelar la propagación del impulso eléctrico dentro de la aurícula. Se evaluarán diferentes escenarios mecanísticos con el fin de caracterizar mejor las regiones de conducción lenta y analizar cómo estas se relacionan con la ablación, tanto en presencia como en ausencia de tratamiento farmacológico.
WP3 tiene como objetivo extraer biomarcadores cuantitativos a partir de registros clínicos vinculados con la respuesta a la terapia, capaces de identificar automáticamente posibles objetivos para la ablación de la fibrilación auricular (FA). WP3 se centrará en la identificación de biomarcadores a partir de EGMs clínicos y simulados, relacionados con el mecanismo patológico subyacente identificado en WP2. Posteriormente, se emplearán modelos de inteligencia artificial (IA) para la estratificación de pacientes y la orientación terapéutica.
WP4 se encargará de la estratificación, selección y evaluación del riesgo de recurrencia en los pacientes. Este paquete de trabajo proporcionará evaluaciones de riesgo específicas para subpoblaciones, estratificadas según el sexo, la carga de comorbilidad cardiovascular y el subtipo de fibrilación auricular (FA). Asimismo, se desarrollarán modelos de riesgo específicos por subgrupos, utilizando los datos procedentes de WP1, WP2 y WP3.
WP5 desarrollará una nueva técnica para el análisis funcional de la actividad eléctrica, basada en la detección de anomalías de conducción ocultas mediante maniobras de estimulación. Con base en el protocolo clínico propuesto en este paquete de trabajo, se llevará a cabo un estudio electrofisiológico en pacientes sometidos a procedimientos de aislamiento de venas pulmonares (PVI).
Los resultados de este estudio pueden tener un impacto inmediato en el tratamiento de la fibrilación auricular (FA) persistente y pueden extenderse a aquellos centros que realizan la técnica de ablación de venas pulmonares, la cual constituye actualmente la primera arritmia en número de intervenciones.
CONTACTA CON NOSOTROS
SÍGUENOS
Por favor, contacta con el coordinador del proyecto
Etel Silva: etelvino.silva@inibica.es

Este proyecto ha recibido financiación de la Unión Europea en el marco de la Asociación para el Fomento de un Espacio Europeo de Investigación en Salud (ERA4Health) (GA°101095426 del Programa de Investigación e Innovación Horizonte Europa de la UE).
Entidades financiadoras nacionales y regionales





CONTACTA CON NOSOTROS
Por favor, contacta con el coordinador del proyecto
Etel Silva: etelvino.silva@inibica.es
SÍGUENOS

Este proyecto ha recibido financiación de la Unión Europea en el marco de la Asociación para el Fomento de un Espacio Europeo de Investigación en Salud (ERA4Health) (GA°101095426 del Programa de Investigación e Innovación Horizonte Europa de la UE).
Entidades financiadoras nacionales y regionales




