INiBICA

Nombre del autor:Diana Gasca

Ayuda a Proyecto de Investigación en Neuropediatría de la Fundación Alicia Koplowitz

La Investigadora Principal, Dra. Isabel Benavente Fernández junto al Dr. Simón Lubián López y el Dr. Manuel Lubián Gutiérrez que forman parte del grupo INiBICA CO20 Daño cerebral perinatal del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz ha obtenido la ayuda a Proyecto de Investigación en Neuropediatría con el proyecto: “Modelo predictivo, basado en neuroimagen multimodal neonatal del desarrollo conductual a la edad escolar en recién nacidos prematuros de muy bajo peso.” que buscan promover el desarrollo del conocimiento en España de la Psiquiatría, Psicología, Neurociencias Infanto-Juvenil o en Neuropediatría mediante el apoyo a Proyectos de Investigación originales. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la capacidad de la neuroimagen multimodal, mediante la cuantificación del volumen de distintas estructuras cerebrales y su crecimiento valorados mediante ecografías 3D y resonancia magnética, y el análisis de la microestructura de sustancia blanca evaluada mediante DTI, en predecir, junto con distintos factores perinatales y sociofamiliares, el desarrollo conductual de niños nacidos pretérmino con muy bajo peso. Se podrá abrir la puerta al diseño de estrategias enfocadas al menor y su familia que puedan favorecer un adecuado neurodesarrollo y la reducción de los frecuentes problemas conductuales en esta población. 🔗 Más información: https://fundacionaliciakoplowitz.org/beca-otorgada/ayuda-a-proyecto-de-investigacion-en-neuropedriatria/ Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Ayuda a Proyecto de Investigación en Neuropediatría de la Fundación Alicia Koplowitz Leer más »

Sesión Interhospitalaria de la provincia de Cádiz y Ceuta: Avances en Neumología

Desde INiBICA compartimos el programa de la «Sesión Interhospitalaria de la provincia de Cádiz y Ceuta: Avances en Neumología» que se llevará a cabo el viernes 10 de noviembre en el Hotel Bahía Cádiz. El programa de esta sesión lo podéis encontrar en el siguiente documento: Sesión Interhospitalaria de la provincia de Cádiz y Ceuta: Avances en Neumología. ¡Os esperamos! Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Sesión Interhospitalaria de la provincia de Cádiz y Ceuta: Avances en Neumología Leer más »

Día Mundial del Corazón, 29 de septiembre

Desde INiBICA compartimos el cartel y el programa del «Día Mundial del Corazón» que se llevará a cabo el viernes 29 de septiembre en el Hospital Universitario Puerto Real. A continuación, le indicamos el contacto al que deberá enviar un correo con su nombre y teléfono para inscribirse: diamundialdelcorazonhupr@gmail.com ¡Os esperamos! Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Día Mundial del Corazón, 29 de septiembre Leer más »

III Jornada de Investigación en Enfermería y Fisioterapia

Desde INiBICA compartimos el cartel y el programa de la «III Jornada de Investigación en Enfermería y Fisioterapia» que se llevará a cabo el jueves 21 de septiembre en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz. La III Jornada de Investigación en Enfermería y Fisioterapia tiene el objetivo de divulgar tanto el Plan Propio de Investigación de la UCA como el de INIBICA, las ayudas de apoyo a la carrera investigadora en Enfermería y Fisioterapia, asesorar en la elaboración de una memoria de investigación y dar a conocer las diferentes plataformas utilizadas. Asimismo se darán a conocer trabajos llevados a cabo por los grupos de investigación existentes derivados de las líneas y proyectos de investigación en desarrollo tanto por el profesorado de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz, como por los profesionales de Enfermería y Fisioterapia del Servicio Andaluz de Salud. Es deseable establecer enlaces de cooperación que puedan incrementar la investigación en el ámbito de la Enfermería y la Fisioterapia. A todo ello puede contribuir la creación de la nueva línea de Doctorado en Enfermería y Fisioterapia dentro del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud. Esperamos que esta III Jornada de paso a futuras colaboraciones y al establecimiento de fructíferas líneas de investigación. El programa de estas jornadas lo podéis encontrar en el siguiente documento: III Jornada de Investigación en Enfermería y Fisioterapia. A continuación, le indicamos el código QR que deberá escanear para inscribirse: ¡Os esperamos! Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

III Jornada de Investigación en Enfermería y Fisioterapia Leer más »

El proyecto ‘Farmastock’, liderado por una investigadora del Hospital de La Línea, obtiene el sello de calidad del Instituto de Salud Carlos III

La herramienta desarrollada por el equipo de la farmacéutica Myriam Gallego, permite una gestión más eficiente del uso de fármacos de alto impacto El proyecto de innovación ‘Farmastock’, liderado por la facultativa del servicio de Farmacia del Hospital de La Línea de la Concepción e investigadora del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), Myriam Gallego, ha sido galardonado con el Sello de Calidad ITEMAS tras su presentación al Programa de Apoyo a la Innovación ITEMAS del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El Programa de Apoyo a la Innovación y Acompañamiento de ITEMAS es el eje central de esta plataforma de innovación sanitaria del ISCIII, que busca impulsar los proyectos de de alto impacto para acelerar su implementación en el Sistema Nacional de Salud. INiBICA es centro adherido a la plataforma ITEMAS a través del nodo que constituye el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Así, como centro adherido, INiBICA es capaz de presentar proyectos a este programa; en esta ocasión, el Instituto ha apoyado la presentación por primera vez de dos proyectos que surgen de la investigación clínica de la provincia de Cádiz, entre los que se incluye Farmastock. La herramienta ‘Farmastock’, desarrollada y validada por el equipo de Myriam Gallego en colaboración con más de una veintena de centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía, permite una gestión más eficiente del uso de fármacos de alto impacto y coste gracias a la interconexión entre hospitales. Esta estrategia podría ser clave para la estrategia de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud público, ya que gracias a su implementación podría ahorrarse costes asociados a la gestión de fármacos con alto impacto económico. La obtención del sello de calidad ITEMAS y emisión de informe de valoración positivo por parte del Comité de Innovación, supone que el equipo investigador recibirá servicios de apoyo por parte de ITEMAS-ISCIII; en concreto, un servicio de seguimiento de los marcos contractuales de las licencias, así como un servicio de acompañamiento en la presentación del proyecto en sus próximos pasos, mejorando aspectos como la automatización gracias a aproximaciones basadas en la inteligencia artificial. 🔗 Más información: https://juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/servicios/actualidad/noticias/detalle/438358.html Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

El proyecto ‘Farmastock’, liderado por una investigadora del Hospital de La Línea, obtiene el sello de calidad del Instituto de Salud Carlos III Leer más »

El proyecto INMUNOMAR, liderado por investigadores gaditanos y coordinado por el INiBICA, obtiene un sello de calidad del Instituto de Salud Carlos III

En el proyecto participan profesionales del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), del Instituto de Biomoléculas (INBIO) y de la Universidad de Cádiz El proyecto INMUNOMAR, liderado por Ana Arroba, investigadora del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) con un contrato Nicolás Monardes asociado a la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Puerta del Mar, y Manuel Aguilar, director de la Unidad e investigador del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), junto con Mª Jesús Ortega y Eva Zubía del Instituto de Biomoléculas (INBIO) y del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz (UCA), ha sido galardonado con el Sello de Calidad ITEMAS tras su presentación al Programa de Apoyo a la Innovación ITEMAS del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El Programa de Apoyo a la Innovación y Acompañamiento de ITEMAS es el eje central de esta plataforma de innovación sanitaria del ISCIII, que tiene como objetivo impulsar los proyectos de innovación en salud de alto impacto y calidad para acelerar su implementación en el Sistema Nacional de Salud y su llegada a los pacientes. INiBICA es centro adherido a la plataforma ITEMAS ISCIII a través del nodo que constituye el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC).Como centro adherido, INiBICA es capaz de presentar proyectos a este programa; en esta ocasión, el Instituto ha apoyado la presentación por primera vez de dos proyectos que surgen de la investigación clínica de la provincia de Cádiz. INMUNOMAR investiga el uso de compuestos de origen marino (innovación azul) en la prevención de los procesos inflamatorios subyacentes a múltiples enfermedades tanto de base autoinmune como no, un aspecto sobre el que no existen apenas datos en la bibliografía. Actualmente, el equipo centra sus esfuerzos en un compuesto inspirado en moléculas bioactivas de origen marino y obtenido a través de una síntesis química orgánica eficiente y respetuosa medioambientalmente. Este compuesto presenta un efecto diferencial en los procesos inflamatorios estudiados y dependiente de tejido. La prueba de concepto y la seguridad de la molécula, que podría convertirse en un futuro en una nueva terapia, se ha demostrado en modelos de laboratorio/animales bien definidos. A esta convocatoria se han presentado un total de 26 proyectos altamente competitivos, procedentes de 8 nodos y 13 centros adheridos a nivel estatal, de los que tan sólo 14 han obtenido este distintivo de calidad, siendo uno de ellos INMUNOMAR. La obtención del Sello de Calidad ITEMAS, tras valoración del Comité de Innovación, da la posibilidad de optar a servicios de apoyo del Programa de Acompañamiento. El equipo ha recibido un informe con unas recomendaciones para seguir desarrollando este proyecto enmarcado en el Programa de Inflamación del INiBICA y del Área de transferencia orientada a la salud basada en recursos marinos, distintiva del instituto sanitario gaditano. 🔗 Más información: https://web.sas.junta-andalucia.es/servicioandaluzdesalud/todas-noticia/el-proyecto-inmunomar-liderado-por-investigadores-gaditanos-y-coordinado-por-el-inibica-obtiene-un Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

El proyecto INMUNOMAR, liderado por investigadores gaditanos y coordinado por el INiBICA, obtiene un sello de calidad del Instituto de Salud Carlos III Leer más »

Investigadores de la UCA-INIBICA y de la US hallan una nueva molécula que promueve la generación de neuronas mejorando la memoria

Este compuesto derivado de una planta puede ser suministrado por vía intranasal, como se recoge en el estudio publicado en la revista ‘Aging Cell’. Hasta la fecha, se ha observado en modelos de animales envejecidos Un grupo multidisciplinar de investigadores pertenecientes a las áreas de Fisiología, Química Orgánica y Anatomía de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Sevilla, adscritos al Instituto de Investigación e Innovación en Biomedicina de Cádiz (INIBICA), y coordinados por la catedrática Carmen Castro, ha publicado un importante hallazgo en la prestigiosa revista internacional de geriatría Aging Cell. El estudio está centrado en una nueva molécula que promueve la formación de nuevas neuronas en regiones cerebrales implicadas en el aprendizaje y la memoria, mejorando estas funciones. La neurogénesis o formación de neuronas nuevas a partir de células madre es un fenómeno que ocurre de forma natural en el cerebro adulto y que se ha observado muy bien en los roedores. En una región cerebral denominada hipocampo, que es una de los responsables de nuestra memoria espacial, se generan neuronas nuevas que facilitan esta función. En este estudio se toma como punto de partida el hecho de que las células madre neurales requieren de factores de crecimiento para su activación previa a la generación de neuronas. El compuesto encontrado media la liberación de estos factores de crecimiento que participan en diferentes etapas del proceso neurogénico, facilitando la formación y desarrollo de nuevas neuronas. En este trabajo, los investigadores de la UCA y la US han observado que en el cerebro envejecido de ratones (modelo de envejecimiento) la capacidad cognitiva está reducida, así como la formación de nuevas neuronas. Además, las neuronas que se forman de nuevo no están completamente desarrolladas. Los investigadores han extraído una sustancia química (un diterpeno) de una planta del género Euphorbia y han demostrado que el tratamiento de estos ratones con esta sustancia, favorece la formación de neuronas en el hipocampo de adultos, previniendo el deterioro de la memoria espacial. Estos efectos beneficiosos se han obtenido sin que se hayan detectado efectos secundarios en animales, lo que abre la posibilidad de que en un futuro pueda utilizarse en terapia regenerativas. Además, en esta investigación se ha logrado conseguir reemplazo neuronal en las lesiones cerebrales mediante un método de administración intranasal, eficaz y no invasivo, en el que el compuesto logra pasar la barrera hematoencefálica, lo que facilitará su ensayo en futuros estudios que aborden la regeneración neuronal en cerebros de adultos. En este trabajo, han participado los grupos de investigación liderados por las profesoras de la UCA, Carmen Castro, Rosario Hernández-Galán y Mónica García-Alloza, así como el grupo del profesor Pedro Núñez-Abades de la Universidad de Sevilla. Referencia bibliográfica: Gómez-Oliva, R., Martínez-Ortega, S., Atienza-Navarro, I., Domínguez-García, S., Bernal-Utrera, C., Geribaldi-Doldán, N., Verástegui, C., Ezzanad, A., Hernández-Galán, R., Nunez-Abades, P., Garcia-Alloza, M., & Castro, C. (2023): `Rescue of neurogenesis and age-associated cognitive decline in SAMP8 mouse: Role of transforming growth factor-alpha’. Aging Cell, 00, e013829. https://doi.org/10.1111/acel.13829 🔗 Más información: https://www.uca.es/noticia/investigadores-de-la-uca-inibica-y-de-la-us-hallan-una-nueva-molecula-que-promueve-la-generacion-de-neuronas-mejorando-la-memoria/#:~:text=Los%20investigadores%20han%20extra%C3%ADdo%20una,deterioro%20de%20la%20memoria%20espacial. Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Investigadores de la UCA-INIBICA y de la US hallan una nueva molécula que promueve la generación de neuronas mejorando la memoria Leer más »

I Jornada Programa Inflamación INiBICA

Desde INiBICA compartimos el cartel de la «I Jornada Programa Inflamación» que se llevará a cabo el jueves 7 de julio en el Salón de Actos del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. El programa de estas jornadas lo podéis encontrar en el siguiente documento: Programa. A continuación le indicamos el enlace para la inscripción: Inscripción a la «I Jornada Programa Inflamación INiBICA». ¡Te esperamos! Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

I Jornada Programa Inflamación INiBICA Leer más »

Investigadores de la UCA-INIBICA adaptan una técnica usada en tumores para tratar infecciones como la COVID-19

Este equipo, coordinado por el catedrático Francisco José García Cózar, trabaja con el propio receptor del virus, que “sigue siendo efectivo para las distintas cepas a pesar de las mutaciones” Investigadores pertenecientes a la Universidad de Cádiz y al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INIBICA), coordinados por el catedrático de Inmunología, Francisco García Cózar, del departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la UCA, llevan trabajando desde la pandemia (inicialmente financiados por el fondo COVID del Instituto de Salud Carlos III) en el desarrollo de un tratamiento alternativo para COVID que pueda aplicarse, con algunas modificaciones, a otras pandemias que se desarrollen en el futuro y, en general, a enfermedades infecciosas graves. En los momentos iniciales de una nueva infección, como fue el caso de la COVID-19, y hasta que se desarrollan las vacunas y otras terapias específicas, como los anticuerpos monoclonales, “nos encontramos sin herramientas para salvar la vida de los pacientes susceptibles, entre los que se incluyen los pacientes inmunodeprimidos”, como explica el primer autor del trabajo Pablo González García. Ante este hecho, este equipo de expertos comenzó a trabajar en adaptar para la COVID la tecnología CAR-T (receptores quiméricos de antígeno en células T), que se está usando con éxito para tumores y que consiste en fabricar una construcción de ADN que permita utilizar lo mejor de los dos tipos de inmunidad de la que disponen nuestras defensas: la basada en anticuerpos y la inmunidad celular. “Estos CAR utilizan un fragmento de anticuerpo para identificar las células tumorales y otras estructuras para hacer que los linfocitos T (un tipo de glóbulos blancos) maten las células tumorales”. El grupo dirigido por el doctor García Cózar, en lugar de utilizar un fragmento basado en anticuerpos para reconocer las células infectadas por el virus, han utilizado el propio receptor del virus, ACE2, que “tiene la ventaja de que sigue siendo efectivo frente a las distintas cepas a pesar de las mutaciones que pueda sufrir un virus, porque todos ellos tienen que ser capaces de unirse al receptor para infectar las células y, por tanto, tendrán que seguir encajando con este receptor señuelo que en vez de dejarse matar, lo que hará será eliminar las células infectadas, impidiendo que el virus se desarrolle en su interior”. Por otro lado, y de cara a pandemias futuras, se podrá diseñar un CAR para un nuevo virus en cuanto se conozca su receptor, información que suele estar disponible mucho antes de que se desarrollen anticuerpos monoclonales efectivos o vacunas. Además del desarrollo de esta terapia, estos expertos en inmunología sostienen que “cuando un virus entra en nuestro organismo, el sistema inmune a veces se pasa en su celo y produce daños colaterales”. En la COVID-19, “esos daños colaterales en el pulmón son responsables de gran parte del deterioro que se produce en los pacientes graves, por eso se están tratando algunos enfermos con anti citoquinas y corticoides, fármacos que se usan en enfermedades reumáticas autoinmunes”. A partir de estos hechos y teniendo en cuenta que este grupo de investigadores lleva años trabajando en el desarrollo de receptores ‘quiméricos’ que “en lugar de destruir lo reconocido, disminuyan esa destrucción, vamos a trabajar también en adaptar los receptores contra el virus, a una función dual, que permita cambiar de un modo de destrucción de células infectadas a un modo de inhibición, en los casos en que la actividad del sistema inmune resulte excesiva”. Referencia bibliográfica: González-García, P.; Muñoz-Miranda, J.P.; Fernández- Cisnal, R.; Olvera, L.; Moares, N.; Gabucio, A.; Fernández-Ponce, C.; García-Cozar, F. (2023): ‘Specific Activation of T Cells by an ACE2-Based CAR-like Receptor upon Recognition of SARS-CoV-2 Spike Protein’. Int. J. Mol. Sci. 24, 7641. https://doi.org/10.3390/ijms24087641 🔗 Más información: https://www.uca.es/noticia/investigadores-de-la-uca-inibica-adaptan-una-tecnica-usada-en-tumores-para-tratar-infecciones-como-la-covid-19/ Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Investigadores de la UCA-INIBICA adaptan una técnica usada en tumores para tratar infecciones como la COVID-19 Leer más »

I Jornada de Ecografía Clínica, Enfermedad Tromboembólica Venosa -13 junio-

Desde INiBICA os informamos de la realización de la «I Jornada de Ecografía Clínica, Enfermedad Tromboembólica Venosa», que se llevará a cabo el 13 de junio de 16:00 a 20:00 horas en el Aula Docente (primera planta, Hospital San Carlos). La inscripción es gratuita y de plazas limitadas. ¡Os animamos a asistir! Para más información y consulta del programa de la jornada ver el siguiente enlace: https://inibica.es/wp-content/uploads/2025/06/I-Jornada-de-Ecografia-Clinica-Enfermedad-Tromboembolica-Venosa-13-junio-.pdf Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

I Jornada de Ecografía Clínica, Enfermedad Tromboembólica Venosa -13 junio- Leer más »

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.