INiBICA

Nombre del autor:Diana Gasca

El Biobanco de la provincia de Cádiz obtiene el certificado AENOR que respalda su compromiso con la calidad y la excelencia

La actividad de este servicio es fruto de la labor conjunta y coordinada de los profesionales de los hospitales de Cádiz, Jerez, Puerto Real y La Línea, además del CTTC El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía ha renovado el certificado que acredita las excelentes condiciones de su sistema de gestión de calidad según la norma ISO 9001:2015 sobre requisitos de los sistemas de gestión de la calidad. Esta acreditación es extensiva a todos sus nodos provinciales, con la incorporación por primera vez del nodo de Cádiz, con sede en el Hospital Universitario Puerta del Mar. En concreto, la actividad del nodo de Biobanco de la provincia de Cádiz se lleva a cabo gracias a la labor conjunta y coordinada de los profesionales que integran los hospitales universitarios Puerta del Mar de Cádiz, Puerto Real y Jerez, así como el Hospital de la Línea de la Concepción y el Centro Regional de Transfusión, Tejidos y Células (CTTC). La auditoría realizada pone de manifiesto el compromiso y la excelencia de esta estructura en red de la sanidad andaluza para ofrecer un servicio de calidad a sus usuarios. En este sentido, la evaluación se ha centrado en determinar la conformidad del sistema de gestión de la organización con los criterios de auditoría; valorar que cumple con los requisitos legales, reglamentarios y contractuales aplicables; y, por último, determinar la eficacia del sistema de gestión para asegurar el buen servicio a sus usuarios. Certificación: La certificación obtenida abarca diferentes aspectos del sistema de gestión del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía como son, la prestación de servicios de provisión, custodia y procesado de productos sanguíneos o derivados, tejidos, sustancias o muestras biológicas de origen humano, y líneas de células troncales pluripotentes humanas, para su uso en investigación y docencia; el asesoramiento técnico en gestión de muestras humanas para investigación; el diseño e impartición de formación en el área de investigación biomédica; y el Registro de donantes de muestras biológicas para investigación biomédica. Además, el nodo de coordinación refuerza toda la labor del Biobanco incluyendo en su alcance la coordinación del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía y todos sus nodos en su área de investigación. Esta certificación supone un reconocimiento a la madurez y eficacia de su sistema de gestión de la calidad, y confirma su voluntad de desarrollarse en una línea de progreso para dar cada día una respuesta más ajustada a las expectativas de los investigadores y usuarios del sistema sanitario público. Como explica el responsable del Biobanco en el Hospital Puerta del Mar, el especialista en Hematología Antonio Leopoldo Santisteban, la coordinación entre las unidades de Anatomía Patológica y los distintos circuitos clínico-quirúrgicos establecidos para la recogida de muestras “resulta esencial”. A su vez, señala, el Biobanco de la provincia gaditana constituye uno de los servicios centrales de apoyo a la investigación del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) y colabora de manera estrecha con la comunidad docente e investigadora de la Universidad de Cádiz (UCA). 🔗 Más información: https://lagacetadecadiz.es/el-biobanco-de-la-provincia-de-cadiz-obtiene-el-certificado-aenor-que-respalda-su-compromiso-con-la-calidad-y-la-excelencia Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

El Biobanco de la provincia de Cádiz obtiene el certificado AENOR que respalda su compromiso con la calidad y la excelencia Leer más »

V Encuentro Entre Neurología Y Psiquiatría De La Provincia De Cádiz

El viernes 10 de Febrero contamos con el «V Encuentro entre Neurología y Psiquiatría de la Provincia de Cádiz», organizado por el Servicio de Neurología y Neurofisiología del Hospital Universitario Puerta del Mar, con la participación de personal investigador clínico y universitario INiBICA. Este encuentro tendrá lugar en el Salón de Actos del HUPM en Cádiz. 🔗 Más información: Tríptico del «V Encuentro entre Neurología y Psiquiatría de la Provincia de Cádiz» Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

V Encuentro Entre Neurología Y Psiquiatría De La Provincia De Cádiz Leer más »

Algeciras acoge una jornada para promover la investigación entre los profesionales de Atención Primaria

Profesionales sanitarios se han reunido este martes en el Hospital Universitario Punta de Europa de Algeciras (Cádiz) en una Jornada de Investigación en Atención Primaria y Cuidados, una cita que ha estado organizada por el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) junto al Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar Oeste, en el que se busca promover la participación de los profesionales de Atención Primaria en proyectos de investigación. La delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, ha sido la encargada de inaugurar la jornada, junto al gerente del Área Sanitaria, Jesús Fernández, y el director científico de INiBICA, Manuel Aguilar, como ha informado la Junta de Andalucía en una nota. Pajares ha resaltado el apoyo de la Consejería a la I+D+i en Salud, que tendrá este año un incremento «del 2,5% de su presupuesto respecto al año anterior». La provincia de Cádiz cuenta con 77 grupos de investigación INiBICA, con un total de 977 profesionales adscritos al Instituto, repartidos en seis programas científicos, como son Neurociencias y comportamiento, Inflamación, Onco-hematología, Salud y Epidemiología Pública, Procedimientos y Terapias Innovadoras -Emergentes, y Salud basada en Recursos Marinos. La jornada ha servido para presentar la convocatoria de investigación de la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Consumo, además de los proyectos de dicha entidad que se lideran desde la provincia de Cádiz. En este encuentro también ha habido una mesa redonda en la que profesionales de las Áreas de Gestión Campo de Gibraltar Este, Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz y Campo de Gibraltar Oeste han debatido sobre lo que supone investigar en el ámbito de la Atención Primaria. Por último, se ha presentado el Plan propio 2023 de las líneas y proyectos de Atención Primaria y Cuidados en Salud del INiBICA. 🔗 Más información: https://www.europapress.es/esandalucia/cadiz/noticia-algeciras-cadiz-acoge-jornada-promover-investigacion-profesionales-atencion-primaria-20230131172840.html Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Algeciras acoge una jornada para promover la investigación entre los profesionales de Atención Primaria Leer más »

Búsqueda de candidatos convocatorias «Juan de la Cierva» y «Ramón y Cajal» 2022

Desde la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud (FPS) buscamos candidatos que quieran incorporarse a nuestros grupos de investigación a través de las convocatorias de ayudas de RR. HH Ayudas Juan De la Cierva 2022 y Ayudas Ramón y Cajal 2022 de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación Estas convocatorias, anteriormente mencionadas, comienzan la semana próxima. Para más información, pulse en el link: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/fundacionprogresoysalud/res/pdf/Difusion.pdf Para cualquier duda o consulta, estamos a su disposición. Correo: sistema.desarrollo.profesional.fps@juntadeandalucia.es Teléfono: +34 955 04 04 59. 🔗 Más información: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/fundacionprogresoysalud/res/pdf/Difusion.pdf Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Búsqueda de candidatos convocatorias «Juan de la Cierva» y «Ramón y Cajal» 2022 Leer más »

La Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia otorga tres de sus seis premios al hospital de Puerto Real

Los trabajos galardonados, dirigidos por Juan Jesús Fernández y seleccionados entre cerca de 200, abordan la diabetes gestacional, el crecimiento fetal y el ganglio centinela La Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO), en la XXIII edición de su congreso, ha otorgado al Hospital Universitario de Puerto Real tres de los seis premios que conceden. Los trabajos, seleccionados entre cerca de 200 presentados, están dirigidos por Juan Jesús Fernández, jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del centro puertorrealeño y director del Grupo de Investigación, Desarrollo e Innovación en Medicina Materno-Fetal y en Oncología Ginecológica del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de la provincia de Cádiz (INiBICA). En concreto, esta unidad ha recibido el primer premio a la Mejor Comunicación Elevada a Ponencia por ‘Modelo predictivo de riesgo de diabetes gestacional: estudio multicéntrico’, cuyos autores son Cristina Pedreño, María del Rocío Moreno, José Manuel Jiménez y Juan Jesús Fernández. El trabajo está liderado por este servicio, pero han participado once hospitales, tanto andaluces como La Paz de Madrid y aborda un modelo que permite calcular el riesgo de que una mujer desarrolle diabetes gestacional durante su embarazo. El citado modelo discrimina entre la diabetes gestacional de inicio precoz (la diagnosticada antes de las 24 semanas de gestación) y la diabetes gestacional de inicio tardío (que se desarrolla a partir de la semana 24). El segundo premio a la Mejor Comunicación Elevada a Ponencia se titula ‘Curvas de percentiles customizadas y optimizadas de crecimiento fetal’; en este trabajo, los profesionales mejoran la curva que utilizan en el servicio para saber si un feto está creciendo de manera adecuada. El control del peso constituye uno de los elementos fundamentales a valorar en el seguimiento del embarazo: las alteraciones del crecimiento tanto por defecto (crecimiento retardado) como por exceso (sobrecrecimiento) constituyen un signo de alerta. Una correcta clasificación de los fetos mejora los resultados perinatales. Los autores son Rocío Fuentes, María Castillo Lara y Juan Jesús Fernández y para su diseño han incluido en el estudio los datos de más de 8.000 mujeres cuyo embarazo y parto fueron atendidos en el Hospital Universitario Puerto Real. Primer premio al Mejor Póster para un centro pionero en ganglio centinela El primer premio al Mejor Póster ha recaído en Sara Bianca Aragón, Laura de Pablo, Ángel Vilar y Juan Jesús Fernández por ‘Modelo predictivo de positividad del ganglio centinela en pacientes con cáncer de mama’, que permite calcular la probabilidad de que una paciente que va a ser intervenida por cáncer de mama presente ganglios axilares positivos. El Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Puerto Real interviene más de 200 cánceres de mama al año; las pacientes son evaluadas por un equipo multidisciplinar integrado por radiólogas, anatomopatólogas, ginecólogos y oncólogos. La mayoría de las veces (sobre el 80%) las pacientes se benefician de tratamiento conservador. Este centro fue pionero en la provincia implantando la técnica de detección del ganglio centinela a principio de la década de los años 2000; gracias a ello, cerca de 1.500 mujeres se han beneficiado ya de esta técnica que evita en la mayoría de los casos la necesidad de realizar una linfadenectomía completa (vaciamiento ganglionar axilar). La herramienta premiada permite predecir con una alta capacidad predictiva qué mujeres van a dar positiva la biopsia; esto permite organizar mejor los tiempos quirúrgicos, puesto que cuando la probabilidad es muy baja la biopsia se realiza de manera diferida (no intraoperatoria). 🔗 Más información: https://www.diariodecadiz.es/noticias-provincia-cadiz/Sociedad-Andaluza-Ginecologia-Obstetricia-tres-premios-hospital-Puerto-Real_0_1748225465.html Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

La Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia otorga tres de sus seis premios al hospital de Puerto Real Leer más »

Describen un posible nuevo compuesto para el tratamiento de la Hemofilia A

Los resultados de un estudio, publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences, sugieren un posible nuevo compuesto para tratar la hemofilia A para aquellos pacientes en los que no pueden usarse las infusiones de Factor VIII La principal complicación en la terapia para la hemofilia A es que muchos pacientes van generando auto-anticuerpos en contra del Factor VIII inyectado y termina por tener poco efecto. Por tanto, es urgente estudiar los mecanismos de coagulación que nos permitan encontrar nuevas terapias para estos pacientes. En este sentido, investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) y el Hospital Puerta del Mar (HUPM), adscritos al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), en colaboración con investigadores del Hospital Virgen del Rocío (HUVR) de Sevilla, han descrito recientemente que unos polímeros de fosfato (polifosfatos) podrían ser la base en el diseño de nuevas terapias para tratar la hemofilia A. En trabajos anteriores, los investigadores habían encontrado que uno de los factores de la sangre, denominado factor von Willebrand (FvW), puede modularse por polímeros de fosfato (polifosfatos) que se producen de manera natural en el organismo. En este trabajo, se ha determinado que la modulación del FvW por polifosfatos ocurre solo en ausencia de otro factor sanguíneo, denominado Factor VIII. El Factor VIII es, precisamente, el faltante en los pacientes con hemofilia A. Los autores realizaron experimentos en plasmas de individuos sanos, en pacientes con hemofilia A de diferente gravedad y en pacientes con diferentes tipos de enfermedad de von Willebrand, También se estudiaron las uniones moleculares in vitro, donde se encontró que el polifosfato y el FVIII compiten por unirse al FvW. Estos hallazgos se han publicado esta semana en la revista International Journal of Molecular Sciences. Según los resultados obtenidos, los autores sugieren que el polifosfato – que es un coagulante natural – podría utilizarse en el diseño de nuevas terapias para tratar la hemofilia A que sustituyan al FVIII, cuando éste último no pudiera usarse, como en aquellos pacientes que han generado auto-anticuerpos. Este trabajo ha sido realizado en el grupo de investigación “Metabolismo del Fosfato” de la UCA/HUPM/ INiBICA con la estrecha colaboración de profesores del Departamento de Biomedicina Biotecnología y Salud Pública (UCA) y del Departamento de Hematología del HUVR. Participaron los investigadores Marcela Montilla (HUPM, ahora profesora en la U. Cooperativa de Colombia), Isabel Atienza-Navarro (HUPM/UCA), Francisco José García-Cozar (UCA), Carmen Castro (UCA), Francisco Javier Rodríguez-Martorell (HUVR), dirigidos por el profesor Félix A. Ruiz (Área de Nutrición, UCA). Referencia Bibliográfica: Montilla, M.; Atienza-Navarro, I.; García-Cozar, F.J.; Castro, C.; Rodríguez-Martorell, F.J.; Ruiz, F.A. Polyphosphate Activates von Willebrand Factor Interaction with Glycoprotein Ib in the Absence of Factor VIII In Vitro. Int. J. Mol. Sci. 2022, 23, 14118. https://doi.org/10.3390/ijms232214118. 🔗 Más información: https://inibica.es/wp-content/uploads/2025/06/Describen-un-posible-nuevo-compuesto-para-el-tratamiento-de-la-Hemofilia-A.pdf Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Describen un posible nuevo compuesto para el tratamiento de la Hemofilia A Leer más »

Describen un posible marcador sanguíneo de la enfermedad metabólica en la obesidad en humanos

Los resultados de un estudio, publicado en la revista Nutrients, sugieren un posible nexo entre el contenido de unos polímeros de fosfato en la sangre y el riesgo de sufrir enfermedades metabólicas como la resistencia a la insulina y la diabetes La obesidad se ha asociado históricamente al riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus de tipo 2 y la resistencia a la insulina. Sin embargo, muchos individuos con obesidad no desarrollan estas alteraciones metabólicas o presentan un número reducido de ellas, lo que les hace menos propensos a complicaciones. Es de gran interés, por tanto, conocer los factores que cambian cuando se inicia la enfermedad metabólica y así poder diagnosticarla y tratarla mejor. En este sentido, investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) y el Hospital Puerta del Mar (HUPM), adscritos al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), han descrito recientemente que unos polímeros de fosfato (polifosfatos) se acumulan en la sangre de niños obesos con resistencia a la insulina y en pacientes adultos con diabetes tipo 2. Estos hallazgos se han publicado esta semana en la revista Nutrients. Los polifosfatos son polímeros naturales descritos en muchos tejidos, pero se desconocían sus niveles en la sangre. Este grupo de investigación desarrolló un método para medirlos con precisión hace unos años. Utilizando esta tecnología, los investigadores han realizado la primera demostración del aumento de los polifosfatos en la sangre que se produce en la resistencia a la insulina y la diabetes. En un trabajo anterior, este mismo grupo de investigación había visto que estos polímeros de fosfatos disminuyen en personas sanas, aunque tengan obesidad. Como ahora se conoce que solo aumentan cuando hay enfermedades metabólicas, los resultados sugieren que los polifosfatos podrían ser biomarcadores del inicio de estas enfermedades. Este trabajo ha sido realizado en el grupo de investigación “Metabolismo del Fosfato” de la UCA/INiBICA con la estrecha colaboración de los Departamentos de “Endocrinología Pediátrica” y “Endocrinología y Nutrición” del HUPM. Participaron los investigadores Marcela Montilla (HUPM, ahora profesora en la U. Cooperativa de Colombia), Andrea Liberato (UCA), Pablo Ruiz-Ocaña (HUPM), Ana Saez-Benito (HUPM), Manuel Aguilar (HUPM/UCA), Alfonso Lechuga (HUPM/UCA), dirigidos por el profesor Félix A. Ruiz (Área de Nutrición, UCA). Referencia Bibliográfica: Montilla, M.; Liberato, A.; Ruiz-Ocaña, P.; Sáez-Benito, A.; Aguilar-Diosdado, M.; Lechuga-Sancho, A.M.; Ruiz, F.A. (2022) Proinflammatory Polyphosphate Increases in Plasma of Obese Children with Insulin Resistance and Adults with Severe Type 2 Diabetes. Nutrients, 14, 4601. https://doi.org/10.3390/nu14214601. 🔗 Más información: https://inibica.es/wp-content/uploads/2025/06/Describen-un-posible-marcador-sanguineo-de-la-enfermedad-metabolica-en-la-obesidad-en-humanos.pdf Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Describen un posible marcador sanguíneo de la enfermedad metabólica en la obesidad en humanos Leer más »

Jornada de Presentación del INiBICA, jueves 17 de noviembre

Estimados/as investigadores/as, os recordamos que este jueves 17 de noviembre tenemos la Jornada de Presentación del INiBICA y… ¡tiene todos los elementos para convertirse en un éxito! Con más de 100 personas inscritas y 42 pósteres científicos, el evento será un punto de encuentro para el personal investigador de la provincia y los órganos de gobierno del Instituto. Además, se hará entrega de premios que reconocen la labor de nuestro personal investigador. A continuación, adjuntamos el programa de la Jornada: programa. ¡Os esperamos! Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Jornada de Presentación del INiBICA, jueves 17 de noviembre Leer más »

Grupos del INiBICA participan en la Alianza Andalucía – Roche de Neurología

La Alianza Andalucía – Roche de Neurología Médica de Precisión es una iniciativa público-privada cuya actividad científica estará liderada por Pedro Serrano, jefe de la Unidad de Neurología del Hospital Regional de Málaga, con el apoyo de los co-investigadores principales María Dolores Jiménez, jefa de la Unidad de Neurología del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla; y de Miguel Moya, jefe de la Unidad de Neurología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz. Este último, miembro del grupo de investigación CO4. Los proyectos e iniciativas que se desarrollen en el marco de esta alianza se vertebrarán a través de la NeuroReca, la Red Andaluza de Investigación Clínica y Traslacional en Neurología, optimizando así las sinergias que ya existen en el seno del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Cabe destacar que el grupo de investigación CO12 participa en uno de estos proyectos, recientemente financiado en la Convocatoria de subvenciones para la financiación de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) en Biomedicina y en Ciencias de la Salud en Andalucía, 2022, en la Modalidad Proyectos de investigación e innovación de colaboración público-privada 2022. 🔗 Más información: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/todas-noticia/andalucia-y-roche-farma-impulsan-una-nueva-alianza-para-la-investigacion-en-neurociencias?fbclid=IwAR08rHTnxX7OguFDnsrWKuhLQPRfVQG0E1u36Y2svk5g9jPNPwrnZGpBp5o Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Grupos del INiBICA participan en la Alianza Andalucía – Roche de Neurología Leer más »

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.