INiBICA

Nombre del autor:Diana Gasca

El grupo de investigación MOVE-IT de la UCA y del INiBICA te invitan a participar en el proyecto Inlife-Aging

El grupo de investigación MOVE-IT de la Universidad de Cádiz y del INiBICA, dentro de su línea de trabajo sobre «Actividad Física, Envejecimiento y Salud”, y en colaboración con el Hospital Universitario de Puerto Real, te invitan a participar en el proyecto Inlife-Aging para conocer tu estilo de vida, estado de salud física y cognitiva, y de paso apoyar la ciencia y la investigación. Sí estás interesado y tienes entre 50 y 79 años de edad, te animamos a ponerte en contacto con el grupo. Te harán una completa evaluación sobre: Condición física. Actividad física y sedentarismo. Hábitos de alimentación. Calidad y cantidad sueño. Calidad de vida y cognición. Análisis de sangre. Por supuesto que es gratuito y la participación voluntaria y a cambio obtendrás un informe con tus resultados y algunas recomendaciones para mejorar tu salud. Tan solo te pediremos que acudas a 2 visitas de evaluación en el Hospital Universitario de Puerto Real. Para más información puedes contactar a través del teléfono o el email que vienen a continuación: Mail: move-it@uca.es Teléfono: 624.244.380 Responsables del Proyecto (InLife-Aging): Ana Carbonell-Baeza y David Jiménez-Pavón. Flyer reclutamiento proyecto Inlife-Aging Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

El grupo de investigación MOVE-IT de la UCA y del INiBICA te invitan a participar en el proyecto Inlife-Aging Leer más »

La delegada territorial de Salud en Cádiz destaca el «compromiso» del INiBICA con la investigación contra el cáncer

La delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, ha acudido hoy a la mesa informativa que con motivo del Día Mundial de la Investigación del Cáncer ha instalado en Cádiz la Asociación Española Contra el Cáncer, con cuya directora gerente en la provincia, María Jiménez, y otras autoridades ha compartido esta conmemoración. Pajares ha destacado el “compromiso” del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de la provincia de Cádiz (INiBICA), ya que, en la actualidad, dispone de varias líneas orientadas a desarrollar avances contra esta enfermedad. En el INiBICA existe un programa específico en Onco-Hematología, aprovechando la sinergia entre el personal investigador universitario y clínico. Desde esta área se han puesto en marcha nuevas líneas de investigación biomédica sobre el cáncer, con dos proyectos recientemente financiados a nivel nacional y regional. El primero consiste en un ensayo clínico no farmacológico con una intervención emocional para aumentar la capacidad laboral y las tasas de retorno al trabajo de las supervivientes de cáncer de mama gracias a la mejora de la ansiedad, depresión y deterioro cognitivo. Este proyecto está liderado por el profesional del Hospital Universitario del Puerta del Mar y miembro del INiBICA, José Manuel Baena, y por Rocío Guil, de la Universidad de Cádiz (UCA). El segundo busca mejorar el diagnóstico precoz del cáncer de ovario mediante un ensayo de validación de algoritmos diagnósticos usando biomarcadores en sangre y orina a cargo de los profesionales del Hospital Universitario de Puerto Real y líderes del grupo IniBICA. Diego Santotoribio y Juan Jesús Fernandéz. Dentro del programa de Epidemiología y Salud Pública destaca la reciente participación de investigadores del grupo MOVE-IT del INiBICA y la UCA, liderado por David Jiménez, en el proyecto europeo OACCUs (siglas en inglés para ‘Conéctate al aire libre contra el cáncer’), que persigue la promoción de un estilo de vida saludable de pacientes de cáncer jóvenes (de 15 a 39 años) a través de la actividad física al aire libre, psicoeducación, buena alimentación y ambientes sanos. Por último, el programa de Terapias Emergentes e Innovadoras cuenta con líneas novedosas como la del grupo liderado por Carmen Castro, investigadora del instituto y la UCA, dirigida a la búsqueda de nuevos fármacos para el tratamiento de tumores cerebrales altamente agresivos como el glioblastoma humano, para el que no existe tratamiento exitoso para frenar el crecimiento de este tipo de tumores. El Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz, INiBICA, es un instituto mixto entre el Servicio Andaluz de Salud y la Universidad de Cádiz que apuesta por fomentar la investigación e innovación sanitaria en la provincia para resolver problemas demandados por la sociedad, como la mejora del diagnóstico y tratamiento del cáncer. 🔗 Más información: https://www.europapress.es/esandalucia/cadiz/noticia-delegada-territorial-salud-cadiz-destaca-compromiso-inibica-investigacion-contra-cancer-20220922191613.html https://objetivocadiz.es/2022/09/22/la-delegada-de-salud-destaca-el-compromiso-del-inibica-con-la-investigacion-contra-el-cancer/ Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

La delegada territorial de Salud en Cádiz destaca el «compromiso» del INiBICA con la investigación contra el cáncer Leer más »

IX Jornada Neumológica de Jerez, sábado 26 de noviembre

Desde INiBICA compartimos el programa de la «IX Jornada Neumológica de Jerez» que se llevará a cabo el sábado 26 de noviembre en Hipotels Sherry Park, Aveda. Álvaro Domecq, 11bis, 11405, Jerez de la Frontera, Cádiz. Toda la información necesaria para el registro la puedes encontrar en el siguiente documento: «Programa de la «IX Jornada Neumológica de Jerez». A continuación le indicamos el documento para la inscripción: BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN. ¡Te esperamos! 🔗 Más información: https://fenincodigoetico.org/eventos/ix-jornada-neumologica-de-jerez/ Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

IX Jornada Neumológica de Jerez, sábado 26 de noviembre Leer más »

El investigador Luis Sánchez-Fernández de la UCA y del grupo INiBICA CO12 obtuvo el Premio al Mejor Póster en el 16º Congreso Mundial sobre Controversias en Neurología (CONy)

El investigador Luis Sánchez-Fernández de la Universidad de Cádiz y del grupo INiBICA CO12 «Neuroimagen y Psicofisiología» obtuvo el Premio al Mejor Póster en el 16º Congreso Mundial sobre Controversias en Neurología (CONy) por su trabajo de investigación «Pupil Diameter Tracks Brain States Changes During Subthalamic Stimulation». CONy no es una conferencia informativa al uso, si no que proporciona un foro internacional de debate sobre neurología y tratamiento de enfermedades neurológicas. Desde INiBICA, animamos siempre a los jóvenes investigadores a asistir a congresos internacionales como parte fundamental del desarrollo de su investigación y desarrollo profesional. 🔗 Página web de la conferencia: https://cony2022.comtecmed.com/ Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

El investigador Luis Sánchez-Fernández de la UCA y del grupo INiBICA CO12 obtuvo el Premio al Mejor Póster en el 16º Congreso Mundial sobre Controversias en Neurología (CONy) Leer más »

Marcial García Rojo, Investigador Responsable del INiBICA, consigue el 3º premio Zinkinn Andalucía a la “Mejor Innovación Organizativa y de Procesos”

El proyecto Transformación digital del Servicio de Anatomía Patológica de Andalucía consiste en la digitalización de las muestras histológicas y citológicas, sustituyendo el microscopio por ordenadores que permiten analizar estas muestras con la misma calidad, pero mejorando los tiempos de respuesta y la calidad de los diagnósticos. 🔗 Fuente y fotografía: Europa Press. y Hospital Puerta del Mar. Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Marcial García Rojo, Investigador Responsable del INiBICA, consigue el 3º premio Zinkinn Andalucía a la “Mejor Innovación Organizativa y de Procesos” Leer más »

Investigadores del servicio de Cardiología del Puerta del Mar y del INiBICA impulsan mejoras en el tratamiento de las arritmias

Desarrollarán herramientas avanzadas de procesado de imagen gracias al acuerdo con la compañía Adas 3D Medical Profesionales del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz y del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (Inibica) desarrollarán herramientas avanzadas de procesado de imagen en el tratamiento de arritmias cardíacas gracias a un acuerdo con la compañía Adas 3D Medical. Esta colaboración, bajo el nombre de Gadas, surge de la iniciativa del equipo de arritmias del hospital gaditano, que intenta mejorar el conocimiento y los resultados del tratamiento de las arritmias con la ayuda de imágenes de resonancia magnética y tomografía cardiacas. Para ello, y a través del Inibica, han rubricado un acuerdo con Adas 3D Medical (compañía radicada en Barcelona y que tiene su origen en un grupo de investigación la Universidad Pompeu Fabra) que trabaja en el desarrollo de herramientas de software para el postprocesado de imágenes médicas. La Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca tiene entre sus principales líneas de investigación el estudio del sustrato de las arritmias complejas, como la fibrilación auricular y la taquicardia ventricular, utilizando técnicas de mapeo electroanatómico y de imagen no invasiva como tomografía y resonancia magnética. El postprocesado de estas imágenes permite la obtención de reconstrucciones tridimensionales de las cámaras cardiacas. Estas reconstrucciones pueden ser de utilidad para entender los mecanismos que producen las arritmias y para realizar terapias más personalizadas y precisas. El equipo de investigación de la Unidad de Arritmias lo componen cardiólogos especialistas en electrofisiología, cardiólogos en formación, enfermeras y un ingeniero biomédico con experiencia en arritmias e imagen médica. Además, Gadas incluye dos proyectos de investigación que se centrarán en la utilidad de las reconstrucciones anatómicas tridimensionales de la aurícula izquierda en el tratamiento con catéter de la fibrilación auricular y en la identificación y caracterización de la grasa epicárdica en los pacientes con arritmias ventriculares malignas. 🔗 Más información: https://www.diariodecadiz.es/cadiz/Investigadores-Cardiologia-Puerta-Mar-Inibica_0_1663934163.html Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Investigadores del servicio de Cardiología del Puerta del Mar y del INiBICA impulsan mejoras en el tratamiento de las arritmias Leer más »

Investigadores del INiBICA, en colaboración con la empresa E Process Med, lideran un proyecto de inteligencia artificial para acelerar la estrategia actual de cribado COVID-19

El proyecto clínico, que recluta sujetos en el Hospital Puerta del Mar y de Puerto Real, ha sido respaldado con más de 170.000 euros por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, en el marco de la convocatoria competitiva de proyectos I+i en salud, en modalidad de colaboración público-privada Los hospitales Universitarios de Puerto Real y Puerta del Mar de Cádiz están liderando un proyecto de inteligencia artificial que pretende acelerar el proceso de cribado de pacientes con sospecha de infección por SARS-CoV-2. Este proyecto de investigación e innovación, titulado D&SAI, ha resultado además merecedor de una de las seis ayudas competitivas financiadas en el marco de colaboración público-privada. El estudio está coliderado por los doctores Alberto Romero Palacios (Jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Puerto Real) y José Antonio Girón González (Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Puerta del Mar), ambos investigadores pertenecientes al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), en colaboración con la empresa E-PROCESS-MED S.L. Esta colaboración surge con el objetivo de implementar un método de diagnóstico innovador para mejorar la estrategia actual de identificación de pacientes negativos para la Covid-19 en el entorno sanitario. El proyecto consiste en un estudio clínico prospectivo multicéntrico, en la que los sujetos seleccionados serán sometidos a las pruebas necesarias para confirmar la hipótesis planteada, que pretende equiparar la eficacia de un resultado negativo en la prueba PCR con la obtenida a través de un test de antígenos junto con la herramienta tecnológica de la empresa, D&S-COVID. Dicha herramienta emplea un algoritmo predictivo elaborado mediante inteligencia artificial, basado en la anamnesis y cuestionarios epidemiológicos, que actualmente permite detectar pacientes COVID-19 con alta sensibilidad, aunque baja especificidad. De demostrar la comparabilidad de ambas estrategias, los resultados del proyecto supondrán una importante ayuda en el manejo de los pacientes con sospecha de infección por SARS-CoV-2. Así, la posibilidad de descartar la infección activa sin necesidad de esperar al resultado de una PCR (no inferior a 3-4 horas en el mejor de los casos), permitirá reducir el tiempo de diagnóstico, así como el coste del material y de los recursos sanitarios (económicos y humanos) destinados al diagnóstico de la COVID-19, lo que tendría sin duda un impacto positivo en el desarrollo de la actual pandemia. 🔗 Más información: https://www.diariodecadiz.es/noticias-provincia-cadiz/Puerta-Mar-hospital-Puerto-Real-proyecto-cribado-Covid_0_1657334957.html Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Investigadores del INiBICA, en colaboración con la empresa E Process Med, lideran un proyecto de inteligencia artificial para acelerar la estrategia actual de cribado COVID-19 Leer más »

Investigadores españoles liderados por la US desarrollan una tecnología óptica de detección rápida del COVID-19

Los investigadores Francisco García Cózar y Lucía Olvera Collantes, del grupo de Inmunología Molecular e Inmunoterapia Génica y Celular del INiBICA ha sido los encargados de generar los virus sintéticos Esta nueva herramienta ha permitido detectar el SARS-CoV-2 en exudado de pacientes sintomáticos con una sensibilidad del 100% y especificidad del 87.5%. Un equipo de investigadores españoles, coordinado por la Universidad de Sevilla (US), ha publicado los primeros resultados de detección del coronavirus causante de la Covid-19 mediante una nueva tecnología óptica. Esta herramienta sería potencialmente utilizable como método de cribado masivo, rápido y fácil de implementar. Esta nueva tecnología, cuyos primeros resultados se recogen en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, ha obtenido resultados en la detección de SARS-CoV-2 en exudado nasofaríngeo de personas sintomáticas (las mismas muestras usadas en una prueba PCR) con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 87,5%. También se ha conseguido detectar la presencia de SARS-CoV-2 en saliva fresca de personas asintomáticas, así como detectar, diferenciar y cuantificar dos tipos de virus sintéticos (lentivirus y coronavirus sintéticos) en dos tipos de biofluidos (solución salina y saliva artificial). La principal ventaja de esta nueva tecnología con respecto a la PCR radica en la rapidez del procesado de las muestras y en la capacidad que tiene el sistema óptico para analizar de forma simultánea un elevado número de muestras. Los autores del estudio advierten que estos resultados aún deben considerarse con cautela, ya que constituyen una ‘prueba de concepto’, con números relativamente reducidos de casos, en condiciones parcialmente controladas de laboratorio. Por ello, actualmente trabajan en la validación de esta nueva tecnología en condiciones genéricas, incluyendo nuevas variantes del virus y los efectos de las vacunas. Este trabajo es resultado del proyecto C-CLEAN, financiado por el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia de Innovación), en la Convocatoria de Emergencia de Proyectos de Investigación sobre el SARS-CoV-2 y la enfermedad Covid-19. Los investigadores comenzaron estudiando la detección de contaminación de superficies, pero este objetivo se reorientó hacia un método de detección de la presencia de virus en los fluidos humanos a medida que el conocimiento científico sobre el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad Covid-19 fue avanzando y se determinó que el mecanismo de contagio relevante era el aéreo. La nueva técnica desarrollada detecta virus en gotas líquidas y residuos secos depositados sobre superficies, mediante el uso de imágenes hiperespectrales y el procesado de datos basado en estadística avanzada e inteligencia artificial. Permite el procesado rápido de múltiples muestras simultáneamente, sin contacto con las mismas ni necesidad de reactivos y con un equipo relativamente sencillo, utilizable por personal con una mínima formación. Para ello, utiliza equipamiento óptico estándar desarrollado de manera que pueda ser implementada en entornos con recursos reducidos. La técnica ha sido patentada y los autores están analizando diversas opciones para que pueda ponerse en marcha de forma rápida y asequible. Además de validar los resultados obtenidos, los investigadores continúan trabajando al máximo ritmo para estudiar la aplicabilidad a otros tipos de virus y pasar de una tecnología de cribado a una tecnología de diagnóstico. Asimismo, pretenden realizar pruebas en espacios de gran aglomeración de personas, como aeropuertos y otros centros de transporte, o eventos masivos. También, aspiran a desarrollar una versión de su tecnología adecuada para su uso en teléfonos móviles. La idea del método y el diseño del sistema es del investigador principal, Emilio Gómez González, catedrático de Física Aplicada de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, donde dirige su Grupo de Física Interdisciplinar (GFI), investigador del Grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y colaborador del Proyecto HUMAINT del Joint Research Centre (JRC). El proyecto C-CLEAN ha sido desarrollado por 30 investigadores de 11 instituciones nacionales, con un marcado componente andaluz, y con apoyo de las instituciones europeas. En concreto, los participantes han sido la Universidad de Sevilla como coordinadora de la investigación, además del Grupo TEDAX-NRBQ del Cuerpo Nacional de Policía, la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), el Centro Astronómico Observatorio de Calar Alto (CAHA) (Almería), el Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), el Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), el Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC (Granada), el Universidad de Cádiz-INIBICA, la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), con el apoyo del Proyecto HUMAINT del Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea. Además, se ha contado con la colaboración de tres empresas: Cambrico Biotech, SAMU, y el Centro Educacional Residencial Dr. Gregorio Medina Blanco. Los investigadores Francisco García Cózar y Lucía Olvera Collantes, del grupo de Inmunología Molecular e Inmunoterapia Génica y Celular del INiBICA ha sido los encargados de generar los virus sintéticos. En el Proyecto ha tenido una participación muy destacada el Grupo TEDAX-NRBQ de la Policía Nacional en todas sus actividades, tanto científicas como logísticas y operativas. Los fundamentos y los primeros resultados de aplicación a la detección de otro modelo sintético del SARS-CoV-2 fueron publicados el pasado mes de agosto de 2021 en la misma revista. El Proyecto C-CLEAN ha supuesto un gran desafío científico y tecnológico que se ha llevado a cabo en un tiempo muy reducido (15 meses), desde abril de 2020 a agosto de 2021, en las circunstancias extraordinariamente difíciles derivadas de la pandemia COVID-19. Es una investigación muy compleja en el que los resultados han sido sometidos a una evaluación rigurosa y prolongada (6 meses). Esta investigación es el Proyecto COV20/00080 financiado por la Convocatoria Extraordinaria de Proyectos de Investigación sobre el SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19 del Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN). Este Proyecto es parte de la Ayuda EQC2019-006240-P, financiada por MCIN y “FEDER Una manera de hacer Europa”. Uno de los investigadores ha recibido una Ayuda AEI RTI2018-094465-J. Esta tecnología ha sido seleccionada por el Programa Extenda (Junta de Andalucía) de Aceleración de Empresas de Biotecnología y Tecnologías Sanitarias, 2022. Para más información: Dirección de Comunicación de la Universidad

Investigadores españoles liderados por la US desarrollan una tecnología óptica de detección rápida del COVID-19 Leer más »

Salud y Familias destina 2,5 millones de euros en ayudas de financiación para proyectos de I+D+i

Con estas ayudas se financian en total 20 proyectos con una duración máxima de 3 años, tanto de líneas de investigación prioritarias como de colaboración público-privada Durante 2021, se han destinado 6,4 millones de euros a financiar proyectos de I+D+i de régimen competitivo. La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha concedido 2,5 millones de euros para la financiación de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Biomedicina y Ciencias de la Salud, a través de la resolución de la convocatoria de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, del 7 de julio de 2021, publicada en el BOJA núm. 135, de 15 de julio de 2021 (http://www.juntadeandalucia.es/fundacionprogresoysalud/gestionconvocatorias/info/info.convocatorias.2021.jsp?id=75&ap=6). De acuerdo con las líneas estratégicas prioritarias de la Consejería de Salud y Familias, estas ayudas están destinadas a la financiación de proyectos de investigación de grupos emergentes; a proyectos estratégicos de investigación sobre el Covid-19; a proyectos de investigación en terapias avanzadas, incluidos las células modificadas para expresar receptores de antígenos quiméricos (CAR-T), a proyectos de medicina personalizada, a la participación de mujeres; a proyectos de investigación e innovación en Salud Pública; y a proyectos estratégicos de investigación en enfermedades raras. La convocatoria resuelta contemplaba la financiación de dos modalidades de proyectos. Así, por una parte, a la modalidad de proyectos de investigación en Salud de temática general se le han concedido 1.5 millones de euros que se destinarán a la financiación de 14 proyectos de una duración máxima de 3 años. Por otra parte, a la modalidad de proyectos de investigación e innovación de colaboración público-privada, que se convoca por segundo año consecutivo, se le destina 1 millón de euros para el desarrollo de 6 proyectos de una duración máxima también de 3 años. Estos proyectos recibirán además financiación procedente de entidades privadas, tras la firma de un convenio de colaboración entre las fundaciones de investigación beneficiarias de las ayudas (FIBAO; FISEVI; Fundación de Cádiz, Fundación progreso y Salud) y empresas privadas del sector sanitario o biotecnológico (MIRNAX BIONENS SL, Nanogetic, ASCDx SA, COCEMFE Toledo Servicios Múltiples, SL, E-PROCESS-MED, SL, y ATOS IT SOLUTIONS AND SERVICES IBERIA SL). La colaboración público-privada supone varias ventajas y sinergias, ya que desde el sistema sanitario se aporta hasta el 50% de la financiación, así como infraestructuras y personal investigador de alta cualificación; por su parte, la participación de las entidades privadas contribuye a la eficiencia y optimización de los recursos, a la innovación en nuevas metodologías, herramientas y experiencias de otros ámbitos. Balance: Con esta convocatoria que se acaba de resolver, la Consejería de Salud y familias ha destinado durante 2021 más de 6,4 millones de euros en proyectos de régimen competitivo. Junto a ello, queda por resolver en 2022 la última convocatoria, dotada con 3.3 millones de euros para la contratación de personal investigador postdoctoral junior y senior. Además, la Junta de Andalucía ha destinado en total 20,6 millones de euros para la investigación biomédica y en Ciencias de la Salud procedente del Programa FEDER Andalucía 2014-2020. Estas cifras ponen de manifiesto la importante apuesta que desde la Junta de Andalucía se viene realizando por favorecer este sector estratégico que incide directamente en la mejora y solución de los problemas de salud de la ciudadanía. Teléfono: 955006300 🔗 Formulario de contacto 🔗 Más información: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/servicios/actualidad/noticias/detalle/274592.html Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Salud y Familias destina 2,5 millones de euros en ayudas de financiación para proyectos de I+D+i Leer más »

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.