INiBICA

Nombre del autor:Diana Gasca

Investigadores del INiBICA, en colaboración con la empresa E Process Med, lideran un proyecto de inteligencia artificial para acelerar la estrategia actual de cribado COVID-19

El proyecto clínico, que recluta sujetos en el Hospital Puerta del Mar y de Puerto Real, ha sido respaldado con más de 170.000 euros por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, en el marco de la convocatoria competitiva de proyectos I+i en salud, en modalidad de colaboración público-privada Los hospitales Universitarios de Puerto Real y Puerta del Mar de Cádiz están liderando un proyecto de inteligencia artificial que pretende acelerar el proceso de cribado de pacientes con sospecha de infección por SARS-CoV-2. Este proyecto de investigación e innovación, titulado D&SAI, ha resultado además merecedor de una de las seis ayudas competitivas financiadas en el marco de colaboración público-privada. El estudio está coliderado por los doctores Alberto Romero Palacios (Jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Puerto Real) y José Antonio Girón González (Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Puerta del Mar), ambos investigadores pertenecientes al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), en colaboración con la empresa E-PROCESS-MED S.L. Esta colaboración surge con el objetivo de implementar un método de diagnóstico innovador para mejorar la estrategia actual de identificación de pacientes negativos para la Covid-19 en el entorno sanitario. El proyecto consiste en un estudio clínico prospectivo multicéntrico, en la que los sujetos seleccionados serán sometidos a las pruebas necesarias para confirmar la hipótesis planteada, que pretende equiparar la eficacia de un resultado negativo en la prueba PCR con la obtenida a través de un test de antígenos junto con la herramienta tecnológica de la empresa, D&S-COVID. Dicha herramienta emplea un algoritmo predictivo elaborado mediante inteligencia artificial, basado en la anamnesis y cuestionarios epidemiológicos, que actualmente permite detectar pacientes COVID-19 con alta sensibilidad, aunque baja especificidad. De demostrar la comparabilidad de ambas estrategias, los resultados del proyecto supondrán una importante ayuda en el manejo de los pacientes con sospecha de infección por SARS-CoV-2. Así, la posibilidad de descartar la infección activa sin necesidad de esperar al resultado de una PCR (no inferior a 3-4 horas en el mejor de los casos), permitirá reducir el tiempo de diagnóstico, así como el coste del material y de los recursos sanitarios (económicos y humanos) destinados al diagnóstico de la COVID-19, lo que tendría sin duda un impacto positivo en el desarrollo de la actual pandemia. 🔗 Más información: https://www.diariodecadiz.es/noticias-provincia-cadiz/Puerta-Mar-hospital-Puerto-Real-proyecto-cribado-Covid_0_1657334957.html Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Investigadores del INiBICA, en colaboración con la empresa E Process Med, lideran un proyecto de inteligencia artificial para acelerar la estrategia actual de cribado COVID-19 Leer más »

Investigadores españoles liderados por la US desarrollan una tecnología óptica de detección rápida del COVID-19

Los investigadores Francisco García Cózar y Lucía Olvera Collantes, del grupo de Inmunología Molecular e Inmunoterapia Génica y Celular del INiBICA ha sido los encargados de generar los virus sintéticos Esta nueva herramienta ha permitido detectar el SARS-CoV-2 en exudado de pacientes sintomáticos con una sensibilidad del 100% y especificidad del 87.5%. Un equipo de investigadores españoles, coordinado por la Universidad de Sevilla (US), ha publicado los primeros resultados de detección del coronavirus causante de la Covid-19 mediante una nueva tecnología óptica. Esta herramienta sería potencialmente utilizable como método de cribado masivo, rápido y fácil de implementar. Esta nueva tecnología, cuyos primeros resultados se recogen en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, ha obtenido resultados en la detección de SARS-CoV-2 en exudado nasofaríngeo de personas sintomáticas (las mismas muestras usadas en una prueba PCR) con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 87,5%. También se ha conseguido detectar la presencia de SARS-CoV-2 en saliva fresca de personas asintomáticas, así como detectar, diferenciar y cuantificar dos tipos de virus sintéticos (lentivirus y coronavirus sintéticos) en dos tipos de biofluidos (solución salina y saliva artificial). La principal ventaja de esta nueva tecnología con respecto a la PCR radica en la rapidez del procesado de las muestras y en la capacidad que tiene el sistema óptico para analizar de forma simultánea un elevado número de muestras. Los autores del estudio advierten que estos resultados aún deben considerarse con cautela, ya que constituyen una ‘prueba de concepto’, con números relativamente reducidos de casos, en condiciones parcialmente controladas de laboratorio. Por ello, actualmente trabajan en la validación de esta nueva tecnología en condiciones genéricas, incluyendo nuevas variantes del virus y los efectos de las vacunas. Este trabajo es resultado del proyecto C-CLEAN, financiado por el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia de Innovación), en la Convocatoria de Emergencia de Proyectos de Investigación sobre el SARS-CoV-2 y la enfermedad Covid-19. Los investigadores comenzaron estudiando la detección de contaminación de superficies, pero este objetivo se reorientó hacia un método de detección de la presencia de virus en los fluidos humanos a medida que el conocimiento científico sobre el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad Covid-19 fue avanzando y se determinó que el mecanismo de contagio relevante era el aéreo. La nueva técnica desarrollada detecta virus en gotas líquidas y residuos secos depositados sobre superficies, mediante el uso de imágenes hiperespectrales y el procesado de datos basado en estadística avanzada e inteligencia artificial. Permite el procesado rápido de múltiples muestras simultáneamente, sin contacto con las mismas ni necesidad de reactivos y con un equipo relativamente sencillo, utilizable por personal con una mínima formación. Para ello, utiliza equipamiento óptico estándar desarrollado de manera que pueda ser implementada en entornos con recursos reducidos. La técnica ha sido patentada y los autores están analizando diversas opciones para que pueda ponerse en marcha de forma rápida y asequible. Además de validar los resultados obtenidos, los investigadores continúan trabajando al máximo ritmo para estudiar la aplicabilidad a otros tipos de virus y pasar de una tecnología de cribado a una tecnología de diagnóstico. Asimismo, pretenden realizar pruebas en espacios de gran aglomeración de personas, como aeropuertos y otros centros de transporte, o eventos masivos. También, aspiran a desarrollar una versión de su tecnología adecuada para su uso en teléfonos móviles. La idea del método y el diseño del sistema es del investigador principal, Emilio Gómez González, catedrático de Física Aplicada de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, donde dirige su Grupo de Física Interdisciplinar (GFI), investigador del Grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y colaborador del Proyecto HUMAINT del Joint Research Centre (JRC). El proyecto C-CLEAN ha sido desarrollado por 30 investigadores de 11 instituciones nacionales, con un marcado componente andaluz, y con apoyo de las instituciones europeas. En concreto, los participantes han sido la Universidad de Sevilla como coordinadora de la investigación, además del Grupo TEDAX-NRBQ del Cuerpo Nacional de Policía, la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), el Centro Astronómico Observatorio de Calar Alto (CAHA) (Almería), el Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), el Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), el Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC (Granada), el Universidad de Cádiz-INIBICA, la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), con el apoyo del Proyecto HUMAINT del Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea. Además, se ha contado con la colaboración de tres empresas: Cambrico Biotech, SAMU, y el Centro Educacional Residencial Dr. Gregorio Medina Blanco. Los investigadores Francisco García Cózar y Lucía Olvera Collantes, del grupo de Inmunología Molecular e Inmunoterapia Génica y Celular del INiBICA ha sido los encargados de generar los virus sintéticos. En el Proyecto ha tenido una participación muy destacada el Grupo TEDAX-NRBQ de la Policía Nacional en todas sus actividades, tanto científicas como logísticas y operativas. Los fundamentos y los primeros resultados de aplicación a la detección de otro modelo sintético del SARS-CoV-2 fueron publicados el pasado mes de agosto de 2021 en la misma revista. El Proyecto C-CLEAN ha supuesto un gran desafío científico y tecnológico que se ha llevado a cabo en un tiempo muy reducido (15 meses), desde abril de 2020 a agosto de 2021, en las circunstancias extraordinariamente difíciles derivadas de la pandemia COVID-19. Es una investigación muy compleja en el que los resultados han sido sometidos a una evaluación rigurosa y prolongada (6 meses). Esta investigación es el Proyecto COV20/00080 financiado por la Convocatoria Extraordinaria de Proyectos de Investigación sobre el SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19 del Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN). Este Proyecto es parte de la Ayuda EQC2019-006240-P, financiada por MCIN y “FEDER Una manera de hacer Europa”. Uno de los investigadores ha recibido una Ayuda AEI RTI2018-094465-J. Esta tecnología ha sido seleccionada por el Programa Extenda (Junta de Andalucía) de Aceleración de Empresas de Biotecnología y Tecnologías Sanitarias, 2022. Para más información: Dirección de Comunicación de la Universidad

Investigadores españoles liderados por la US desarrollan una tecnología óptica de detección rápida del COVID-19 Leer más »

Salud y Familias destina 2,5 millones de euros en ayudas de financiación para proyectos de I+D+i

Con estas ayudas se financian en total 20 proyectos con una duración máxima de 3 años, tanto de líneas de investigación prioritarias como de colaboración público-privada Durante 2021, se han destinado 6,4 millones de euros a financiar proyectos de I+D+i de régimen competitivo. La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha concedido 2,5 millones de euros para la financiación de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Biomedicina y Ciencias de la Salud, a través de la resolución de la convocatoria de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, del 7 de julio de 2021, publicada en el BOJA núm. 135, de 15 de julio de 2021 (http://www.juntadeandalucia.es/fundacionprogresoysalud/gestionconvocatorias/info/info.convocatorias.2021.jsp?id=75&ap=6). De acuerdo con las líneas estratégicas prioritarias de la Consejería de Salud y Familias, estas ayudas están destinadas a la financiación de proyectos de investigación de grupos emergentes; a proyectos estratégicos de investigación sobre el Covid-19; a proyectos de investigación en terapias avanzadas, incluidos las células modificadas para expresar receptores de antígenos quiméricos (CAR-T), a proyectos de medicina personalizada, a la participación de mujeres; a proyectos de investigación e innovación en Salud Pública; y a proyectos estratégicos de investigación en enfermedades raras. La convocatoria resuelta contemplaba la financiación de dos modalidades de proyectos. Así, por una parte, a la modalidad de proyectos de investigación en Salud de temática general se le han concedido 1.5 millones de euros que se destinarán a la financiación de 14 proyectos de una duración máxima de 3 años. Por otra parte, a la modalidad de proyectos de investigación e innovación de colaboración público-privada, que se convoca por segundo año consecutivo, se le destina 1 millón de euros para el desarrollo de 6 proyectos de una duración máxima también de 3 años. Estos proyectos recibirán además financiación procedente de entidades privadas, tras la firma de un convenio de colaboración entre las fundaciones de investigación beneficiarias de las ayudas (FIBAO; FISEVI; Fundación de Cádiz, Fundación progreso y Salud) y empresas privadas del sector sanitario o biotecnológico (MIRNAX BIONENS SL, Nanogetic, ASCDx SA, COCEMFE Toledo Servicios Múltiples, SL, E-PROCESS-MED, SL, y ATOS IT SOLUTIONS AND SERVICES IBERIA SL). La colaboración público-privada supone varias ventajas y sinergias, ya que desde el sistema sanitario se aporta hasta el 50% de la financiación, así como infraestructuras y personal investigador de alta cualificación; por su parte, la participación de las entidades privadas contribuye a la eficiencia y optimización de los recursos, a la innovación en nuevas metodologías, herramientas y experiencias de otros ámbitos. Balance: Con esta convocatoria que se acaba de resolver, la Consejería de Salud y familias ha destinado durante 2021 más de 6,4 millones de euros en proyectos de régimen competitivo. Junto a ello, queda por resolver en 2022 la última convocatoria, dotada con 3.3 millones de euros para la contratación de personal investigador postdoctoral junior y senior. Además, la Junta de Andalucía ha destinado en total 20,6 millones de euros para la investigación biomédica y en Ciencias de la Salud procedente del Programa FEDER Andalucía 2014-2020. Estas cifras ponen de manifiesto la importante apuesta que desde la Junta de Andalucía se viene realizando por favorecer este sector estratégico que incide directamente en la mejora y solución de los problemas de salud de la ciudadanía. Teléfono: 955006300 🔗 Formulario de contacto 🔗 Más información: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/servicios/actualidad/noticias/detalle/274592.html Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Salud y Familias destina 2,5 millones de euros en ayudas de financiación para proyectos de I+D+i Leer más »

Publicada Acción Estratégica en Salud 2022

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha hecho pública la resolución de la convocatoria correspondiente al año 2022 de la Acción Estratégica en Salud (AES 2022) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La Acción Estratégica en Salud es la principal herramienta para la financiación de la investigación biomédica y sanitaria en España, a través de la concesión, cada año, de diferentes ayudas para la realización de contratos y de proyectos de investigación para impulsar el desarrollo de la I+D+I en salud en España y la carrera profesional de su comunidad investigadora, principalmente la centrada en salud. Descarga Resolución de la convocatoria La convocatoria de la AES para 2022 cuenta con un presupuesto de más de 144 millones de euros para la financiación de 15 convocatorias ordinarias de ayudas para la realización de contratos y proyectos de investigación en salud, a las que habrá que sumar convocatorias extraordinarias vinculadas al PERTE de Salud de Vanguardia, como las de Infraestructuras y Medicina de Precisión, que serán publicadas a lo largo del año. Las principales novedades en la AES2022 van destinadas a estabilizar la carrera investigadora gracias a modificaciones en determinados contratos; consolidar los proyectos de investigación clínica independiente; ampliar los grupos de investigación en el Consorcio CIBER, y reformular los proyectos de desarrollo tecnológico en salud para garantizar una verdadera transferencia de conocimiento. AYUDAS CONVOCADAS: Relación de ayudas para Institutos de Investigación no acreditados PROGRAMA ESTATAL PARA DESARROLLAR Y ATRAER TALENTO ▶ SUBPROGRAMA ESTATAL DE FORMACIÓN ◀ + Contratos PFIS: Contratos predoctorales de formación en investigación en salud + Subvenciones dirigidas a la financiación de contratos destinados a la formación inicial en ciencias y tecnologías de la salud, mediante la realización de una tesis doctoral vinculada a un proyecto financiado en la AES 2021. Presentación de solicitudes: desde el 17 de marzo hasta el 6 de abril a las 15:00h. Más información: HTML y PDF. + Contratos Sara Borrell + Ayudas para la contratación, en centros con actividad clínico asistencial, de doctores recién titulados en el campo de las ciencias y tecnologías de la salud, para perfeccionar su formación. Presentación de solicitudes: desde el 9 de marzo hasta el 29 de marzo a las 15:00h. Más información: HTML y PDF. + Contratos Río Hortega + Ayudas para la contratación de profesionales que hayan superado la FSE (Formación Sanitaria Especializada), para el desarrollo de un plan de formación en investigación en ciencias y tecnologías de la salud que simultanearán con actividad asistencial correspondiente a su especialidad. Presentación de solicitudes: desde el 9 de marzo hasta el 29 de marzo a las 15:00h. Más información: HTML y PDF. ▶ SUBPROGRAMA ESTATAL DE INCORPORACIÓN ◀ + Contratos Miguel Servet + El objeto de esta actuación es, por un parte, la contratación de doctores de acreditada trayectoria investigadora en centros clínicos asistenciales, aportando una financiación adicional para la ejecución de la actividad de investigación que realicen y, por otra parte, la concesión de ayudas para la consolidación laboral de estas personas en puestos de trabajo de carácter permanente en dichos centros una vez haya finalizado la duración de este contrato. Presentación de solicitudes: desde el 2 de marzo hasta el 23 de marzo a las 15:00h. Más información: HTML y PDF. + Contratos Miguel Servet tipo II + Ayuda para la consolidación laboral de investigadores doctores con contratos Miguel Servet tipo I concedidos en la convocatoria de la AES 2017 o anteriores, y en activo, que acrediten durante su desarrollo una trayectoria investigadora destacada. Presentación de solicitudes: desde el 2 de marzo hasta el 23 de marzo a las 15:00h Más información: HTML y PDF. + Contratos Juan Rodés + El objeto de esta actuación es la contratación de personal facultativo con experiencia en investigación en ciencias y tecnologías de la salud, en los centros asistenciales públicos que forman parte de los Institutos de Investigación Sanitaria Acreditados. Presentación de solicitudes: desde el 2 de marzo hasta el 23 de marzo a las 15:00h. Más información: HTML y PDF. + Contratos para la intensificación de la actividad investigadora en el SNS + El objeto de esta actuación es la contratación en centros de titularidad pública de personas facultativas especialistas, diplomadas universitarias o graduadas en Enfermería, Odontología o en Fisioterapia, para realizar parte de la actividad clínico-asistencial de profesionales que al mismo tiempo desarrollan actividades de investigación en proyectos financiados AES. Presentación de solicitudes: desde el 2 de marzo hasta el 23 de marzo a las 15:00h. Más información: HTML y PDF. ▶ SUBPROGRAMA ESTATAL DE MOVILIDAD ◀ + Movilidad de profesionales sanitarios e investigadores del SNS (M-BAE) + Ayudas dirigidas a la financiación de estancias, de profesionales sanitarios e investigadores del SNS, para el aprendizaje o perfeccionamiento de técnicas, tecnologías o procedimientos en investigación, desarrollo e innovación tecnológica del campo de la biomedicina, en instituciones nacionales o extranjeras de prestigio. Presentación de solicitudes: desde el 1 de marzo hasta el 22 de marzo a las 15:00h. Más información: HTML y PDF. + Movilidad de personal investigador contratado en el marco de la AES (M-AES) + Ayudas destinadas a la financiación de estancias de personal investigador en centros extranjeros de I+D o en Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu con el fin de mejorar su formación y competencia en investigación, desarrollo e innovación tecnológica. Presentación de solicitudes: desde el 1 de marzo hasta el 22 de marzo a las 15:00h. Más información: HTML y PDF. PROGRAMA ESTATAL PARA IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA Y SU TRANSFERENCIA ▶ SUBPROGRAMA ESTATAL DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO ◀ + Proyectos de Investigación en Salud + Ayudas para la financiación de proyectos de I+D+I en salud, como principal fuente de soporte a la investigación realizada dentro del SNS y en los centros de investigación vinculados a su ámbito. Presentación de solicitudes: desde el 2 de marzo hasta el 24 de marzo a las 15:00h. Más información: HTML y PDF. ▶ SUBPROGRAMA ESTATAL DE TRANSFERENCIA

Publicada Acción Estratégica en Salud 2022 Leer más »

Investigadores del INiBICA, y de la UCA han identificado conexiones neuronales responsables de la modulación del dolor

El dolor crónico cambia el cerebro Investigadores del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), pertenecientes a la Universidad de Cádiz (UCA) y al CIBER de Salud Mental CIBERSAM han identificado conexiones neuronales responsables de la modulación del dolor y la sintomatología depresiva derivados del padecimiento de dolor crónico. Los estudios, dirigidos por la profesora Esther Berrocoso y el recientemente desaparecido profesor Juan Antonio Micó, han culminado con la publicación Pain and depression comorbidity causes asymmetric plasticity in the locus coeruleus neurons en la prestigiosa revista Brain. Es bien conocido que muchos de los pacientes con dolor crónico son susceptibles de padecer enfermedades mentales, como los trastornos por depresión o ansiedad. Sin embargo, siguen sin conocerse adecuadamente los mecanismos neurobiológicos implicados, imposibilitando su adecuado tratamiento. Por ello, este grupo de investigación se ha centrado en estudiar los mecanismos biológicos implicados en un tipo de dolor, el dolor neuropático, cuyo abordaje terapéutico sigue siendo muy complejo. Este dolor puede tener diversos orígenes: como consecuencia de la compresión de un nervio (por ejemplo debido a un tumor, una hernia discal, al síndrome del túnel carpiano), o también en el caso de que exista un daño nervioso que afecte a todo el organismo (diabetes mellitus) ó a una zona concreta (dolor debido a una culebrilla (herpes zoster)) ó incluso a un procesamiento anómalo de las señales dolorosas como ocurre en el dolor del miembro fantasma. Los investigadores centran su investigación en el locus coeruleus, principal núcleo noradrenérgico del sistema nervioso central, que tiene un papel relevante en el procesamiento del dolor y conecta la médula espinal con áreas corticales encargadas del procesamiento sensorial y emocional del dolor. Mediante aproximaciones metodológicas novedosas como DREADDs (siglas en inglés de Designer Receptors Exclusively Activated by Designer Drugs), que permiten modular selectivamente la actividad de las neuronas, han demostrado que las conexiones del locus coeruleus con la médula espinal tienen un papel relevante en el alivio del dolor solo al inicio de la neuropatía, sugiriendo que se produce un agotamiento de la función analgésica endógena. Además, interrumpiendo la conexión entre el locus coeruleus y la corteza cingulada anterior se alivia la conducta depresiva observada en los animales con dolor neuropático. Así mismo, mediante un estudio farmacológico se demostró la participación de receptores alfa-adrenérgicos en la corteza cingulada anterior responsables del fenotipo depresivo. Estos resultados demuestran que el dolor crónico provoca diferentes cambios en el sistema nervioso central a lo largo del tiempo. Así, en los estadios iniciales del proceso doloroso se producen unas adaptaciones mediadas por la vía descendente noradrenérgica hacia la médula espinal que reducen el dolor que el sujeto experimenta. Sin embargo, cuando el proceso doloroso persiste en el tiempo se produce la activación de conexiones desde el locus coeruleus hacia la corteza cingulada anterior que favorecerían la aparición de síntomas relacionados con la depresión. En otras palabras, la acción de la noradrenalina es beneficiosa a nivel espinal con un papel analgésico pero puede ser contraproducente en áreas cerebrales superiores provocando efectos indeseables. Estos hallazgos podrían contribuir a explicar por qué los actuales fármacos antineuropáticos que promueven la activación noradrenérgica requieren de otros mecanismos de acción complementarios tales como la modulación de canales iónicos (gabapentina), serotonérgicos (amitriptilina o duloxetina) o incluso opioides (tapentadol y tramadol). Asimismo, este estudio demuestra la relevancia de la búsqueda de nuevos abordajes terapéuticos personalizados para frenar la cronificación del dolor y las patologías mentales asociadas. Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Investigadores del INiBICA, y de la UCA han identificado conexiones neuronales responsables de la modulación del dolor Leer más »

El hospital de Puerto Real desarrolla una app para prever el riesgo de diabetes gestacional en embarazadas

El Hospital Universitario Puerto Real, a través de su Servicio de Obstetricia y Ginecología, en colaboración con el de Endocrinología y Nutrición, ha diseñado un modelo predictivo a través de una app que calcula el riesgo de desarrollar diabetes gestacional, que representa el trastorno endocrinológico más frecuente durante el embarazo. Andalucía cuenta con un programa para detectar la diabetes gestacional en la embarazada, en concreto se realiza un cribado universal mediante el denominado Test de O’Sullivan que es una prueba de tolerancia a una sobrecarga de 50 gramos de glucosa. Si el Test de O’Sullivan es positivo, hay que realizar una curva de glucemia completa, con una sobrecarga de 100 gramos de glucosa y determinaciones de glucosa en sangre en ayunas, y a la hora, las dos horas y las tres horas de haber tomado la glucosa. El gran avance que se ha experimentado en los últimos años gracias al Big Data, que engloba una serie de técnicas que intentan modelar matemáticamente la información para obtener un resultado, ha hecho posible que el grupo de investigación del INiBICA del Servicio de Obstetricia y Ginecología, en colaboración con el Servicio de Endocrinología y Nutrición, ambos del centro portorrealeño, haya desarrollado un modelo predictivo que, utilizando unas variables simples y disponibles en el primer trimestre del embarazo, permite conocer la probabilidad de que una mujer desarrolle diabetes durante la gestación. El modelo ya está disponible para su uso profesional (está destinada a especialistas en Ginecología, Endocrinología, Atención Primaria, matronas, etcétera) como una aplicación para dispositivos móviles y se puede descargar gratuitamente tanto para Android como para iOS desde la App Store con el nombre de DIAGESTACIONAL. Según ha explicado Juan Jesús Fernández, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología, los resultados obtenidos en la validación cruzada a la que ha sido sometida la calculadora son muy prometedores y, de confirmarse dichos resultados en la validación externa, el algoritmo desarrollado podría contribuir en un futuro a seleccionar a qué pacientes realizarle la sobrecarga de glucosa y a cuáles no. 🔗 Más información: https://www.diariodecadiz.es/noticias-provincia-cadiz/Puerto-Real-desarrolla-app-diabetes-gestacional-embarazadas_0_1632137297.html Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

El hospital de Puerto Real desarrolla una app para prever el riesgo de diabetes gestacional en embarazadas Leer más »

Rolucan dona 3.000 euros a la investigación del cáncer gracias a la venta de las camisetas solidarias

Gracias a la buena acogida que este año ha tenido la iniciativa de Rolucan de vender camisetas solidarias con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, que se celebró el pasado 19 de octubre, esta asociación ha podido cumplir su objetivo de donar una cantidad del dinero recaudado a la investigación de la cura del cáncer de mama. En total, han sido 3.000 euros y se han donado a la Fundación para la Gestión de la Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (que gestiona al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz) que ya tiene esta aportación en sus manos para continuar con una investigación tan necesaria para combatir esta enfermedad. La pasada semana, miembros de la junta directiva de Rolucan, entre los que estaba su presidenta Toñi López, María del Mar Patino y Patro Peña, se trasladaron al Hospital Puerta del Mar de Cádiz, en cuya novena planta se encuentra ubicada esta fundación, a la que a través del doctor José Manuel Baena Cañada, oncólogo y miembro del equipo de investigación con el que contactaron, se ha podido hacer efectiva esta donación. Para Rolucan, como ya anunciaron el día de la presentación de la camiseta solidaria, era un objetivo prioritario aportar un granito de arena a la investigación, como vienen haciendo desde 2015 cuando comenzó la andadura de la Carrera y Marcha Solidaria contra el Cáncer de Mama en Rota. Durante las cinco ediciones celebradas, la acogida de la ciudadanía ha sido un éxito y eso ha permitido que se pudieran llevar a cabo estas aportaciones, además de mantener su labor como asociación. Entregar este dinero, que es fruto de la solidaridad de todo un pueblo como Rota, es una satisfacción plena para quienes trabajan a diario en Rolucan intentando que la calidad de vida de los pacientes con cáncer de la localidad, sea mejor. Por eso, el resto del dinero recaudado con la venta de las 2.500 camisetas se destinará al mantenimiento anual de dos servicios esenciales para este colectivo, el de fisioterapia y el de psicología que ofrecen desde su sede del Centro Social Municipal de El Molino. Rolucan ha querido mostrar su gratitud hacia todos aquellos que con su aportación, ayudaron a esta causa solidaria, donde incluso sin celebración de la carrera ni la marcha solidaria, apostaron por comprar la camiseta de la guerrera rosa en el centro -en alusión al dibujo que este año lucía, obra de María Díaz-, y lucirla el 19 de octubre por las calles de Rota. En aras a la transparencia que defiende en su gestión esta asociación de lucha contra el cáncer, ha dado cuenta del destino de un dinero que sin la colaboración de los roteños, habría sido imposible. Por eso, han dado las gracias infinitas a todas las personas que adquirieron la camiseta, a sus patrocinadores -Hevetia y Rota Casa-, y al Ayuntamiento de Rota. 🔗 Más información: https://rotaaldia.com/art/33431/rolucan-dona-3000-euros-a-la-investigacion-del-cancer-gracias-a-la-venta-de-las-camisetas-solidarias Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Rolucan dona 3.000 euros a la investigación del cáncer gracias a la venta de las camisetas solidarias Leer más »

Investigadores del INiBICA descubren un nuevo biomarcador para el diagnóstico del glioblastoma, el cáncer cerebral más agresivo y prevalente

La Dra. Irati Hervás Corpión y el Dr. Luis Miguel Valor Becerra en colaboración con los Dres. Irene Iglesias Lozano, Inmaculada Catalina Fernández y José Luis Gil Salú (profesionales de los Servicios de Neurocirugía y de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz) junto a otros investigadores, han identificado la inducción de las variantes histónicas denominadas H3.1 y H3.2 en muestras de glioblastomas, en comparación con gliomas de menor grado. Dentro de los gliomas, el glioblastoma es el cáncer de origen cerebral más frecuente y de peor pronóstico a pesar de las actuales e intensas intervenciones terapéuticas. Los resultados de dicha investigación, publicados en la revista Cancers y financiados por el Plan Propio del INiBICA y el Instituto de Salud Carlos III – Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2014-2020, han sido validados en pacientes de la provincia de Cádiz y abre la posibilidad de su futura instauración como parte de la rutina diagnóstica de los gliomas, así como futuras investigaciones para definir su potencial como diana terapéutica. 🔗 Más información: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34771425/ Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Investigadores del INiBICA descubren un nuevo biomarcador para el diagnóstico del glioblastoma, el cáncer cerebral más agresivo y prevalente Leer más »

Investigadores del INiBICA hallan una diana terapéutica para el tratamiento del envejecimiento acelerado

Investigadores del INiBICA hallan una diana terapéutica para el tratamiento del envejecimiento acelerado, conocido como progeria. El grupo del INiBICA liderado por Mario Cordero ha demostrado el papel del complejo NLRP3-inflamasoma en esta devastadora enfermedad y como su posible tratamiento alarga la vida en los modelos animales. El estudio, publicado en la prestigiosa revista EMBO Molecular Medicine es parte de proyecto financiado por la Progeria Research Foundation. Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Investigadores del INiBICA hallan una diana terapéutica para el tratamiento del envejecimiento acelerado Leer más »

Nueva técnica óptica para detectar virus en superficies mediante imágenes hiperespectrales

La investigadora del INIBICA Lucia Olvera Collantes del grupo de investigación liderado por el catedrático de la Universidad de Cádiz e investigador del INIBICA Francisco García Cózar, ha fabricado los virus que se han utilizado para demostrar que es posible la detección en gotas de fluidos y en residuos secos sobre superficies. El trabajo cuyos resultados han sido publicados en la revista Scientific Reports (Nature Publishing Group), ha sido liderado por el profesor Emilio Gómez González, catedrático de Física Aplicada de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla y se basa en el registro de imágenes hiperespectrales en el rango visible e infrarrojo cercano y su procesado mediante algoritmos de estadística avanzada e inteligencia artificial. La fabricación de virus inocuos basados en lentivirus, pero con la proteína spike del SARS-Cov-2 en la envoltura, ha permitido realizar la experimentación sin correr los riesgos que se derivarían del uso de virus naturales. El trabajo ha sido financiado en el marco del Proyecto C-CLEAN liderado por el Prof. Gómez-González y la fabricación de los virus se ha desarrollado en el contexto del proyecto NANOCOMPETE, liderado por el Dr. Garcia-Cozar, ambos financiados gracias a la Convocatoria Fondo Covid FIS del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Los investigadores continúan trabajando activamente en el análisis de muestras humanas con SARS-CoV-2. 🔗 Más información: https://www.nature.com/articles/s41598-021-95756-3 Contacto: 📩 info@inibica.es 📍 Avda. Ana de Viya, 21, 11009 Cádiz, Hospital Universitario Puerta del Mar.

Nueva técnica óptica para detectar virus en superficies mediante imágenes hiperespectrales Leer más »

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.